Historia del Reino de Granada

En el año 2013 se cumplen 1000 años de la creación del Reino de Granada, que en diversas épocas contuvo las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga, junto a algún otro pequeño territorio. El reino no desapareció con la toma de Granada por los Reyes Católicos sino que continuó existiendo durante varios siglos más.
Aquí presento un breve esquema de la historia de nuestra tierra desde antes de la fundación del Reino hasta el presente:
- La antigüedad. Como precedente se podía hablar de la Bastetania, que ocupaba buena parte de la actual Andalucía Oriental y parte de Murcia. Basti y la milenaria Granada, La Eliberri ibérica y romana, son dos de sus capitales más importantes.
- Siglo VIII. Refiriéndose al periodo de dominación islámica, el prestigioso arabista granadino Emilio de Santiago afirma que ya en este lejano tiempo se hace referencia a la Garnata judía. También dice Emilio de Santiago que muchas veces se ha hablado de la convivencia pacífica de las tres culturas pero en demasiadas ocasiones no fue así, sólo hay que pensar en
la matanza de seis mil judías ordenada en aquella época. Nos han vendido la buena convivencia de las tres culturas y no tiene nada que ver con la realidad de los hechos descrita en los libros de historia (DIARIO IDEAL, 29 DE OCTUBRE DE 2007
Emilio de Santiago)

- En el año 1013 se crea el Reino de Granada, una familia, la de los ziríes, se asienta en Granada, la antigua Ilíberis ibérica y romana. Es un periodo de gran convivencia y respeto entre las tres culturas en el que resurge lo hispánico.
- En el año 1090 se produce la invasión de los almorávides, imperio norteafricano que persigue las costumbres que se alejan de la ortodoxia islámica, a la vez que destruye iglesias y otros monumentos por el mismo motivo. No obstante el peiodo de grandeza de Granada no desaparece, pues sigue siendo capital, en este caso de al-Ándalus (gran parte de España y Portugal), ya sólo una provincia de este imperio norteafricano.
-
1144-1147 aprox. El Imperio Almorávide se desintegra, al-Ándalus recobra su libertad dividiéndose en reinos. Vuelve la tolerancia resurgiendo lo hispano como se decía en un curso en Guadix, mientras que el cultivo de las artes se desarrolla nuevamente.
- En 1147 una nueva invasión, la de los almohades, hace que la mitad sur de España y Portugal (al-Ándalus) pasen a poder de otro imperio norteafricano también con capital en Marraquech, la actual Marruecos. Este pueblo es aún más exigente en materia religiosa dirigiendo su yihad contra musulmanes, judíos y cristianos. Se produce un éxodo de personas de todo tipo hacia los países cristianos, más tolerantes, entre otros, numerosos literatos y personas relacionadas con la cultura y la ciencia. Al final los almohades serán odiados por personas de las tres culturas desapareciendo su imperio y recobrando al-Ándalus la libertad. En poco tiempo el nombre de al-Ándalus cae en desuso y sustituido por el de Reino de Granada.
- En 1238 la dinastía nazarí, linaje de origen árabe, cuyo fundador fue Alhamar proclamado rey en1232, crea el Reino Nazarí de Granada. Este será un periodo de gran prosperidad y desarrollo cultural en el que construyeron gran cantidad de monumentos en todo el reino como la Alhambra en Granada, en Málaga las Habitaciones de Granada y las Atarazanas... Al final del periodo llegó una profunda decadencia debida en gran parte a las luchas internas por el poder entre los componentes de la familia real.
- En 1492 los Reyes católicos terminan la reconquista llegando el periodo occidental o cristiano del Reino de Granada, cuyas armas hoy día continúan apareciendo en el Escudo de España junto con los otros cuatro reinos del país: Castilla, León, Navarra y Aragón. En Granada se gesta el descubrimiento de América en las Capitulaciones de Santa Fé. Este nuevo periodo comienza con la gran tolerancia del primer arzobispo de Granada fray Hernando de Talavera, que lamentablemente se verá truncado después por el cardenal Cisneros y sus seguidores. Se crean importantes instituciones como la Real Chancillería, la Catedral Metropolitana de Granada, el Hospital Real, la Universidad de Granada, la Capitanía General de Granada (Capitanía General de la Costa)... que dan riqueza y prosperidad a todo el reino, desarrollando la cultura, la ciencia, levantando monumentos de carácter universal en todas sus ciudades como Málaga, Almería, Jaén, Guadix... Por último llega la democracia a nuestra tierra a partir de las cortes de 1808, periodo en que continúa el desarrollo pero de una forma intermitente. En 1833 desaparecen los antiguos reinos y con ellos el de Granada produciéndose la división de España en provincias. El Reino de Granada desaparece pero se crea una divisíón administrativa llamada Andalucía Oriental que en algunos documentos se nombra como Región de Granada o Alta Andalucía y que comprende las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga siendo su capital Granada. En tiempos más recientes se construyen los edificios modernistas de la Gran Vía de Colón en Granada, la estación de RENFE de Almería, los edificios de la calle Larios y el mercado de Málaga, el Palacio Provincial de Jaén, las mejoras de los puertos de Málaga y Almería... En la década de los años ochenta del siglo XX (hace 30 años aproximadamente) se une a Andalucía Occidental para crear la Comunidad Autónoma de Andalucía y crecer en igualdad las dos partes, pasando a depender de una nueva capital, Sevilla.
Recientemente está surgiendo un movimiento que pide descentralización, e incluso, en un número creciente de casos, volver a ser una región que no dependa de ninguna otra y descentralizada, no una cara autonomía, sino una mancomunidad de las diputaciones, que ya existen, cosa que no sólo no genera gastos, sino un gran ahorro para los contribuyentes.

sábado, 28 de diciembre de 2013

PUERTO DE PAJARES Y SANTA MARÍA DE ARBÁS

La subida al puerto de Pajares, una de las tradicionales comunicaciones entre la meseta y el Cantábrico, se realiza a través de un valle lleno de verdor con hermosos pueblos y algunos monumentos de gran interés, como la iglesia prerrománica de Santa Cristina de Lena, de la que se habla en otra entrada de este blog.

En lo más alto del puerto se encuentra un albergue y hotel hoy cerrado debido a la construcción de la autopista que evita el paso por el puerto, este es el límite aproximado de las dos provincias, Asturias y León, en él hay algunas casas con terraza donde poder tomar unos refrescos mientras se disfruta de una temperatura muy fresca en verano.
Nada más entrar en el Reino de León se encuentra la iglesia románica de Santa María de Arbás, pero la voy a incluir en este blog por varios motivos: la proximidad con Asturias, el hecho de haber existido el Reino Astur-Leonés y el pasado común de las dos regiones como territorio de los antiguos astures.




Antiguo hotel u albergue del puerto.


 LA COLEGIATA DE SANTA MARÍA DE ARBÁS

El templo forma parte del antiguo monasterio de Santa María que dispuso de una hospedería y hospital para dar refugio a los peregrinos en el duro puerto de pajares, pero también eran alojados los pobres que así lo solicitaban, recibiendo por este motivo el apelativo de "casa de los probes". El nombre de Arbás procede de la palabra "arbe" cuyo significado es "pastos bajo las peñas" precisamente por disponer el monasterio de pastizales para apacentar el ganado.
Se trata de un hermoso y sobrio edificio de estilo Románico tardío que sirve de nexo entre el Románico leonés y el de Europa occidental, con una torre del siglo XVII y un pórtico más la bóveda de la nave central del siglo XVIII, esta nave en un principio estuvo cubierta por una armadura de madera. Su planta es basilical de tres naves con ábsides en la cabecera. Tuvo tres portadas de las que se conservan casi completas dos, la de los pies y la de la fachada suroeste.


Fotografía de uno de los paneles explicativos. El plano del panel está mal colocado, lo que aparece a la derecha está a la izquierda en la realidad y viceversa.


La colegiata donde destaca por su voluminosidad la maciza torre.
Detrás los pastos que le dan nombre.

Vista lateral del templo con la portada principal del cerrado y protegido pórtico.

Cabecera de la colegiata en cuyo ábside se conservan canecillos
 con figuras humanas y animales muy bien labradas.

Interior del pórtico dieciochesco, los constructores se esmeraron en usar un estilo que no contrastase demasiado con el románico tardío del templo

Inscripción relativa a la construcción de la torre en tiempos de Carlos II

Bóveda gótica del Siglo XVIII del pórtico que comunica con  el interior de la torre por el arco que vemos y sobre el que se haya la inscripción anterior.

Sencilla portada románica de los pies, hoy en el interior de la torre.

Portada lateral, la más rica de las tres que tuvo, tal vez por su orientación más protegida de los helados vientos del norte.
De estilo Románico con una espléndida labor escultórica en sus capiteles y arquivoltas.

Detalle de capiteles y arquivoltas de la portada principal con decoración vegetal, geométrica  y de personas y animales.

Arcosolio, también en el interior del pórtico, destinado a sepultura.

Interior de la nave central, de estilo románico tardío, aunque con una bóveda del siglo XVIII que sigue el estilo Gótico.

El ábside con una hermosa decoración geométrica y vegetal en nervios, cenefas y capiteles que nada tiene que envidiar a la de los palacios califales cordobeses.
La imagen de Santa María es una copia, pues en la guerra civil el templo fue profanado y saqueado siendo quemada la valiosa talla románica.

Fotografía de uno de los carteles explicativos.

Capiteles del ábside lateral izquierdo que presentan un perfecto labrado de hojas y piñas.

Basas correspondientes a los capiteles anteriores
con la característica decoración de su época.

Capiteles y ménsulas de las arquerías que separan la nave lateral izquierda con la central.
Otro modelo de perfección tanto en su labor geométrica como en las representaciones vegetales.

Arquerías que separan la nave central de la lateral derecha, donde se aprecian pilares cruciformes con columnas dispuestos sobre pedestales circulares.

Los pies de la iglesia, donde se abre una de las tres portadas
y el coro del segundo cuerpo de la torre, con decoración clásica este último.

Capiteles del arco de acceso al ábside central.

Otro arcosolio dispuesto para recibir una sepultura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario