Historia del Reino de Granada

En el año 2013 se cumplen 1000 años de la creación del Reino de Granada, que en diversas épocas contuvo las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga, junto a algún otro pequeño territorio. El reino no desapareció con la toma de Granada por los Reyes Católicos sino que continuó existiendo durante varios siglos más.
Aquí presento un breve esquema de la historia de nuestra tierra desde antes de la fundación del Reino hasta el presente:
- La antigüedad. Como precedente se podía hablar de la Bastetania, que ocupaba buena parte de la actual Andalucía Oriental y parte de Murcia. Basti y la milenaria Granada, La Eliberri ibérica y romana, son dos de sus capitales más importantes.
- Siglo VIII. Refiriéndose al periodo de dominación islámica, el prestigioso arabista granadino Emilio de Santiago afirma que ya en este lejano tiempo se hace referencia a la Garnata judía. También dice Emilio de Santiago que muchas veces se ha hablado de la convivencia pacífica de las tres culturas pero en demasiadas ocasiones no fue así, sólo hay que pensar en
la matanza de seis mil judías ordenada en aquella época. Nos han vendido la buena convivencia de las tres culturas y no tiene nada que ver con la realidad de los hechos descrita en los libros de historia (DIARIO IDEAL, 29 DE OCTUBRE DE 2007
Emilio de Santiago)

- En el año 1013 se crea el Reino de Granada, una familia, la de los ziríes, se asienta en Granada, la antigua Ilíberis ibérica y romana. Es un periodo de gran convivencia y respeto entre las tres culturas en el que resurge lo hispánico.
- En el año 1090 se produce la invasión de los almorávides, imperio norteafricano que persigue las costumbres que se alejan de la ortodoxia islámica, a la vez que destruye iglesias y otros monumentos por el mismo motivo. No obstante el peiodo de grandeza de Granada no desaparece, pues sigue siendo capital, en este caso de al-Ándalus (gran parte de España y Portugal), ya sólo una provincia de este imperio norteafricano.
-
1144-1147 aprox. El Imperio Almorávide se desintegra, al-Ándalus recobra su libertad dividiéndose en reinos. Vuelve la tolerancia resurgiendo lo hispano como se decía en un curso en Guadix, mientras que el cultivo de las artes se desarrolla nuevamente.
- En 1147 una nueva invasión, la de los almohades, hace que la mitad sur de España y Portugal (al-Ándalus) pasen a poder de otro imperio norteafricano también con capital en Marraquech, la actual Marruecos. Este pueblo es aún más exigente en materia religiosa dirigiendo su yihad contra musulmanes, judíos y cristianos. Se produce un éxodo de personas de todo tipo hacia los países cristianos, más tolerantes, entre otros, numerosos literatos y personas relacionadas con la cultura y la ciencia. Al final los almohades serán odiados por personas de las tres culturas desapareciendo su imperio y recobrando al-Ándalus la libertad. En poco tiempo el nombre de al-Ándalus cae en desuso y sustituido por el de Reino de Granada.
- En 1238 la dinastía nazarí, linaje de origen árabe, cuyo fundador fue Alhamar proclamado rey en1232, crea el Reino Nazarí de Granada. Este será un periodo de gran prosperidad y desarrollo cultural en el que construyeron gran cantidad de monumentos en todo el reino como la Alhambra en Granada, en Málaga las Habitaciones de Granada y las Atarazanas... Al final del periodo llegó una profunda decadencia debida en gran parte a las luchas internas por el poder entre los componentes de la familia real.
- En 1492 los Reyes católicos terminan la reconquista llegando el periodo occidental o cristiano del Reino de Granada, cuyas armas hoy día continúan apareciendo en el Escudo de España junto con los otros cuatro reinos del país: Castilla, León, Navarra y Aragón. En Granada se gesta el descubrimiento de América en las Capitulaciones de Santa Fé. Este nuevo periodo comienza con la gran tolerancia del primer arzobispo de Granada fray Hernando de Talavera, que lamentablemente se verá truncado después por el cardenal Cisneros y sus seguidores. Se crean importantes instituciones como la Real Chancillería, la Catedral Metropolitana de Granada, el Hospital Real, la Universidad de Granada, la Capitanía General de Granada (Capitanía General de la Costa)... que dan riqueza y prosperidad a todo el reino, desarrollando la cultura, la ciencia, levantando monumentos de carácter universal en todas sus ciudades como Málaga, Almería, Jaén, Guadix... Por último llega la democracia a nuestra tierra a partir de las cortes de 1808, periodo en que continúa el desarrollo pero de una forma intermitente. En 1833 desaparecen los antiguos reinos y con ellos el de Granada produciéndose la división de España en provincias. El Reino de Granada desaparece pero se crea una divisíón administrativa llamada Andalucía Oriental que en algunos documentos se nombra como Región de Granada o Alta Andalucía y que comprende las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga siendo su capital Granada. En tiempos más recientes se construyen los edificios modernistas de la Gran Vía de Colón en Granada, la estación de RENFE de Almería, los edificios de la calle Larios y el mercado de Málaga, el Palacio Provincial de Jaén, las mejoras de los puertos de Málaga y Almería... En la década de los años ochenta del siglo XX (hace 30 años aproximadamente) se une a Andalucía Occidental para crear la Comunidad Autónoma de Andalucía y crecer en igualdad las dos partes, pasando a depender de una nueva capital, Sevilla.
Recientemente está surgiendo un movimiento que pide descentralización, e incluso, en un número creciente de casos, volver a ser una región que no dependa de ninguna otra y descentralizada, no una cara autonomía, sino una mancomunidad de las diputaciones, que ya existen, cosa que no sólo no genera gastos, sino un gran ahorro para los contribuyentes.

sábado, 28 de diciembre de 2013

CASTRO DE COAÑA


Situado en un lugar elevado para facilitar su defensa domina maravillosos paisajes siempre llenos de verdor.

Mapa de los dominios de los astures, como vemos ocupaban parte de la actual Asturias y del Reino de León.

fotografía de cartel explicativo del yacimiento, donde se muestra la zona excavada rodeada por una muralla. Hay que reseñar que en esta foto hay un error, el punto numerado con el 2 aparece como torre cuando en realidad es una especie de plaza pública, esto se debe a recientes descubrimientos que aún no se han podido reflejar en la información del castro.

Sistema de murallas y otros elementos defensivos.

El foso, excavado directamente en la dura roca y en algunos lugares muy profundo, comienza a aparecer en los trabajos arqueológicos.



Especie de cuerpo de guardia de la entrada del poblado.





Calle de entrada solada con lajas verticales de pizarra y con una acera  a nuestra izquierda solada con pizarras horizontales.




Plaza o especie de foro que se creía como un resto de torre. En otros castros se han encontrado espacios similares que además conservan restos de un banco corrido, lo que les da un posible uso social.
Contraria mente a lo que se piensa,  los baños no los inventaron los musulmanes, ni los romanos, ya los usaban los astures, estas construcciones corresponden a uno de ellos, disponían de diversos tipos de salas para baños de inmersion, vapor...



Sala de baños de vapor, estuvo cubierta por falsa bóveda de hiladas de pizarras cada vez más salientes de la que se conservan los arranques.

Gran bañera similar a la de los baños, esta fue hallada junto a un río próximo que, creyéndola abandonada por sus constructores por haberse partido, recientemente ha sido trasladada a este yacimiento. pero actuales descubrimientos de otras situadas también junto a ríos llevan a pensar que nada tiene que ver con los baños, más bien debió tener un uso ritual relacionado con las aguas, los pueblos celtas adoraban diosas relacionadas con las aguas y los nacimientos, así como a la Madre Tierra. La arqueología, ciencia  que estudia el pasado a través de los restos de otras épocas no deja de mostrarnos nuevos conocimientos.

Muchas casa eran circulares, incluso alguna, como esta, con dos plantas.

Otras eran rectangulares, pero con las esquinas redondeadas.

Escalera realizada con lajas de pizarra.



Mortero de tres huecos, tal vez usado para triturar alimentos más bien blandos como las bellotas, con las que hacían una especie de pan después de tostar su harina para quitarles el amargor.

Mortero de dos orificios, estos utensilios solían tenerse empotrados en el suelo cerca del hogar central de la casa habitación.

Molino de mano giratorio, partido hoy día por el paso del tiempo.

Molino de mano de vaivén al que le falta la pieza que se arrastraba sobre el grano.

Piedra que se encontraba empotrada en el suelo en cuyo orificio se encajaba la puerta.



Interior de casa con banco corrido en su interior, en él se solían sentar siguiendo un estricto orden, comenzando por los ancianos, personajes muy valorados y respetados por sus conocimientos y experiencia.



Alguna casa posee una sala abierta en la entrada, tal vez un porche donde poder realizar ciertos trabajos con más luz que en el interior.

Aparentemente las casa se encuentran construidas de forma desordenada, pero no es así ya que forman grupos de personas con ciertas afinidades.

Acceso a la Acrópolis aún sin excavar. Debemos respetar siempre las normas de estos lugares, ya que si no lo hacemos podemos causar un gran daño al conocimiento de la historia y de paso a la sociedad.



Este pueblo era un gran trabajador d los metales como se puede apreciar en estos objetos del yacimiento.



Mapa de la península donde aparecen los yacimientos de oro que trabajaban estos pobladores y después los romanos también. Obsérvese como en el sur de España, el posterior Reino de Granada posee varios yacimientos auríferos como el río Darro granadino, Dauro para los romanos, que ha estado dando oro hasta fechas muy recientes



Por los restos cerámicos se puede comprobar la existencia de relaciones comerciales con los romanos a pesar de la ferocidad de estos pueblos.




La vegetación intenta invadirlo todo a pesar de los continuos esfuerzos de los cuidadores, aunque en este caso el brezo da una imagen llena de belleza a las ruinas.

Avellanas aun verdes. Proceden del avellano, arbusto que no se ve por la Costa Tropical de Granada debido a sus exigencias climatológicas.

Castaño en flor, este árbol que sí se da en abundancia en Sierra Nevada, en el Reino de Granada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario