Situado en un lugar elevado para facilitar su defensa domina maravillosos paisajes siempre llenos de verdor. |
Mapa de los dominios de los astures, como vemos ocupaban parte de la actual Asturias y del Reino de León. |
Sistema de murallas y otros elementos defensivos.
|
El foso, excavado directamente en la dura roca y en algunos lugares muy profundo, comienza a aparecer en los trabajos arqueológicos. |
Especie de cuerpo de guardia de la entrada del poblado. |
Calle de entrada solada con lajas verticales de pizarra y con una acera a nuestra izquierda solada con pizarras horizontales. |
Sala de baños de vapor, estuvo cubierta por falsa bóveda de hiladas de pizarras cada vez más salientes de la que se conservan los arranques. |
Muchas casa eran circulares, incluso alguna, como esta, con dos plantas. |
Otras eran rectangulares, pero con las esquinas redondeadas. |
Escalera realizada con lajas de pizarra. |
Mortero de tres huecos, tal vez usado para triturar alimentos más bien blandos como las bellotas, con las que hacían una especie de pan después de tostar su harina para quitarles el amargor. |
Mortero de dos orificios, estos utensilios solían tenerse empotrados en el suelo cerca del hogar central de la casa habitación. |
Molino de mano giratorio, partido hoy día por el paso del tiempo. |
Molino de mano de vaivén al que le falta la pieza que se arrastraba sobre el grano. |
Piedra que se encontraba empotrada en el suelo en cuyo orificio se encajaba la puerta. |
Interior de casa con banco corrido en su interior, en él se solían sentar siguiendo un estricto orden, comenzando por los ancianos, personajes muy valorados y respetados por sus conocimientos y experiencia. |
Alguna casa posee una sala abierta en la entrada, tal vez un porche donde poder realizar ciertos trabajos con más luz que en el interior. |
Aparentemente las casa se encuentran construidas de forma desordenada, pero no es así ya que forman grupos de personas con ciertas afinidades. |
Acceso a la Acrópolis aún sin excavar. Debemos respetar siempre las normas de estos lugares, ya que si no lo hacemos podemos causar un gran daño al conocimiento de la historia y de paso a la sociedad. |
Este pueblo era un gran trabajador d los metales como se puede apreciar en estos objetos del yacimiento. |
Mapa de la península donde aparecen los yacimientos de oro que trabajaban estos pobladores y después los romanos también. Obsérvese como en el sur de España, el posterior Reino de Granada posee varios yacimientos auríferos como el río Darro granadino, Dauro para los romanos, que ha estado dando oro hasta fechas muy recientes |
Por los restos cerámicos se puede comprobar la existencia de relaciones comerciales con los romanos a pesar de la ferocidad de estos pueblos. |
La vegetación intenta invadirlo todo a pesar de los continuos esfuerzos de los cuidadores, aunque en este caso el brezo da una imagen llena de belleza a las ruinas. |
Avellanas aun verdes. Proceden del avellano, arbusto que no se ve por la Costa Tropical de Granada debido a sus exigencias climatológicas. |
Castaño en flor, este árbol que sí se da en abundancia en Sierra Nevada, en el Reino de Granada. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario