Historia del Reino de Granada

En el año 2013 se cumplen 1000 años de la creación del Reino de Granada, que en diversas épocas contuvo las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga, junto a algún otro pequeño territorio. El reino no desapareció con la toma de Granada por los Reyes Católicos sino que continuó existiendo durante varios siglos más.
Aquí presento un breve esquema de la historia de nuestra tierra desde antes de la fundación del Reino hasta el presente:
- La antigüedad. Como precedente se podía hablar de la Bastetania, que ocupaba buena parte de la actual Andalucía Oriental y parte de Murcia. Basti y la milenaria Granada, La Eliberri ibérica y romana, son dos de sus capitales más importantes.
- Siglo VIII. Refiriéndose al periodo de dominación islámica, el prestigioso arabista granadino Emilio de Santiago afirma que ya en este lejano tiempo se hace referencia a la Garnata judía. También dice Emilio de Santiago que muchas veces se ha hablado de la convivencia pacífica de las tres culturas pero en demasiadas ocasiones no fue así, sólo hay que pensar en
la matanza de seis mil judías ordenada en aquella época. Nos han vendido la buena convivencia de las tres culturas y no tiene nada que ver con la realidad de los hechos descrita en los libros de historia (DIARIO IDEAL, 29 DE OCTUBRE DE 2007
Emilio de Santiago)

- En el año 1013 se crea el Reino de Granada, una familia, la de los ziríes, se asienta en Granada, la antigua Ilíberis ibérica y romana. Es un periodo de gran convivencia y respeto entre las tres culturas en el que resurge lo hispánico.
- En el año 1090 se produce la invasión de los almorávides, imperio norteafricano que persigue las costumbres que se alejan de la ortodoxia islámica, a la vez que destruye iglesias y otros monumentos por el mismo motivo. No obstante el peiodo de grandeza de Granada no desaparece, pues sigue siendo capital, en este caso de al-Ándalus (gran parte de España y Portugal), ya sólo una provincia de este imperio norteafricano.
-
1144-1147 aprox. El Imperio Almorávide se desintegra, al-Ándalus recobra su libertad dividiéndose en reinos. Vuelve la tolerancia resurgiendo lo hispano como se decía en un curso en Guadix, mientras que el cultivo de las artes se desarrolla nuevamente.
- En 1147 una nueva invasión, la de los almohades, hace que la mitad sur de España y Portugal (al-Ándalus) pasen a poder de otro imperio norteafricano también con capital en Marraquech, la actual Marruecos. Este pueblo es aún más exigente en materia religiosa dirigiendo su yihad contra musulmanes, judíos y cristianos. Se produce un éxodo de personas de todo tipo hacia los países cristianos, más tolerantes, entre otros, numerosos literatos y personas relacionadas con la cultura y la ciencia. Al final los almohades serán odiados por personas de las tres culturas desapareciendo su imperio y recobrando al-Ándalus la libertad. En poco tiempo el nombre de al-Ándalus cae en desuso y sustituido por el de Reino de Granada.
- En 1238 la dinastía nazarí, linaje de origen árabe, cuyo fundador fue Alhamar proclamado rey en1232, crea el Reino Nazarí de Granada. Este será un periodo de gran prosperidad y desarrollo cultural en el que construyeron gran cantidad de monumentos en todo el reino como la Alhambra en Granada, en Málaga las Habitaciones de Granada y las Atarazanas... Al final del periodo llegó una profunda decadencia debida en gran parte a las luchas internas por el poder entre los componentes de la familia real.
- En 1492 los Reyes católicos terminan la reconquista llegando el periodo occidental o cristiano del Reino de Granada, cuyas armas hoy día continúan apareciendo en el Escudo de España junto con los otros cuatro reinos del país: Castilla, León, Navarra y Aragón. En Granada se gesta el descubrimiento de América en las Capitulaciones de Santa Fé. Este nuevo periodo comienza con la gran tolerancia del primer arzobispo de Granada fray Hernando de Talavera, que lamentablemente se verá truncado después por el cardenal Cisneros y sus seguidores. Se crean importantes instituciones como la Real Chancillería, la Catedral Metropolitana de Granada, el Hospital Real, la Universidad de Granada, la Capitanía General de Granada (Capitanía General de la Costa)... que dan riqueza y prosperidad a todo el reino, desarrollando la cultura, la ciencia, levantando monumentos de carácter universal en todas sus ciudades como Málaga, Almería, Jaén, Guadix... Por último llega la democracia a nuestra tierra a partir de las cortes de 1808, periodo en que continúa el desarrollo pero de una forma intermitente. En 1833 desaparecen los antiguos reinos y con ellos el de Granada produciéndose la división de España en provincias. El Reino de Granada desaparece pero se crea una divisíón administrativa llamada Andalucía Oriental que en algunos documentos se nombra como Región de Granada o Alta Andalucía y que comprende las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga siendo su capital Granada. En tiempos más recientes se construyen los edificios modernistas de la Gran Vía de Colón en Granada, la estación de RENFE de Almería, los edificios de la calle Larios y el mercado de Málaga, el Palacio Provincial de Jaén, las mejoras de los puertos de Málaga y Almería... En la década de los años ochenta del siglo XX (hace 30 años aproximadamente) se une a Andalucía Occidental para crear la Comunidad Autónoma de Andalucía y crecer en igualdad las dos partes, pasando a depender de una nueva capital, Sevilla.
Recientemente está surgiendo un movimiento que pide descentralización, e incluso, en un número creciente de casos, volver a ser una región que no dependa de ninguna otra y descentralizada, no una cara autonomía, sino una mancomunidad de las diputaciones, que ya existen, cosa que no sólo no genera gastos, sino un gran ahorro para los contribuyentes.

sábado, 28 de diciembre de 2013

IGLESIA DE SAN SALVADOR DE VALDEDIÓS, PRERROMÁNICO ASTURIANO

El conjunto se alza en un bello lugar, integrado en la naturaleza, un lugar único para encontrar la paz y relajación necesarias para meditar y entrar en contacto con la naturaleza y con Dios.

El templo, también llamado el Conventín, está situado en el valle de Boides a pocos kilómetros de Villaviciosa en un hermoso paraje, consagrado en el año 893 pertenece al reinado de Alfonso III, al parecer también formaba parte de un conjunto palaciego como otros casos de iglesias asturianas, precisamente el rey Alfonso se retiró a este palacio tras ser desposeído del trono por sus hijos. Su planta es de tipo basilical de tres naves rematadas en ábsides cuadrangulares. La entrada se realiza a través de un vestíbulo sobre el que se alza la tribuna regia que así queda separada del resto del templo y con vistas directas sobre el altar.

La pintura mural del templo se conserva en parte presentando influencias de la antigüedad ya muy transformadas, motivos del arte asturiano e incluso algún elemento mozárabe (Cristianos que habían vivido en la España musulmana). Los temas representados son principalmente geométricos, algunas guirnaldas de tradición clásica y alguna representación humana en la tribuna real.

Los elementos escultóricos más notables son los capiteles, arcos de ventanas (alguno de ellos con clara influencia bizantina en su decoración de hojas y flores) y celosías labradas en piedra.

Con posterioridad se le añadió el interesante pórtico real en la facha sur, cubierto con bóveda reforzada por arcos fajones que descansan sobre pilares con columnas entregas en un lado y sobre simples capiteles en el otro. La estancia nos recuerda la sala noble del palacio de Ramiro I, aunque presenta influencias mozárabes en sus capiteles y la celosía orientada al poniente.

Obras como esta nos muestran la convivencia de culturas y el alto valor artístico de una sociedad como la nuestra injustamente calificada a veces de atrasada e intolerante en tan remotos tiempos.

El Conventín, llamado así para distinguirlo del convento, edificado posteriormente a pocos metros de este.
Fachadas occidental y sur, con el pórtico añadido pocos años después de la construcción del edificio.

Cabecera del templo con ventanales de tradición árabe enmarcados con alfiz.

En el vestíbulo del templo se muestran elementos metálicos usados, tal vez por primera vez, como elemento de refuerzo estructural.

Nave central de la basílica separada de las laterales por arcos formeros que descansan sobre pilares con capitel.

Tribuna regia situada sobre la entrada y abierta a la nave central.
La nave central se cubre con bóveda de cañón.

Uno de los ábsides laterales.

Todo el templo estuvo decorado con vistosas y coloristas pinturas murales de las que quedan abundantes restos. 

Ábside principal que presenta dos hermosos capiteles con collarino sogueado, capitel decorado con hojas de palma y ábaco con elementos trenzados. En el arco se aprecian restos de hermosos  frescos que representan guirnaldas vegetales y elementos geométricos.

Frescos de una de las bóvedas.

Pintura al fresco que presenta decoración de círculos y cuadrados y una imitación de arco fajón.

Fachada sur con el pórtico añadido pocos años después de la construcción del templo.

Interior del pórtico real en la facha sur, cubierto con bóveda reforzada por arcos fajones que descansan sobre pilares con columnas entregas en un lado y sobre simples capiteles en el otro. La estancia nos recuerda la sala noble del palacio de Ramiro I, aunque presenta influencias mozárabes en sus capiteles.

La celosía orientada al poniente presenta una clara influencia cordobesa. Los reinos cristianos valoraban positivamente la cultura  de los musulmanes a pesas de haber invadido Hispania, ello muestra nuestra tolerancia tradicional hispana hacia otras culturas.

Imagen del convento románico y el Conventín primitivo

Como vemos el conjunto está insertado en un paisaje maravilloso, merece la pena hacer una escapada a Asturias...

No hay comentarios:

Publicar un comentario