Historia del Reino de Granada

En el año 2013 se cumplen 1000 años de la creación del Reino de Granada, que en diversas épocas contuvo las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga, junto a algún otro pequeño territorio. El reino no desapareció con la toma de Granada por los Reyes Católicos sino que continuó existiendo durante varios siglos más.
Aquí presento un breve esquema de la historia de nuestra tierra desde antes de la fundación del Reino hasta el presente:
- La antigüedad. Como precedente se podía hablar de la Bastetania, que ocupaba buena parte de la actual Andalucía Oriental y parte de Murcia. Basti y la milenaria Granada, La Eliberri ibérica y romana, son dos de sus capitales más importantes.
- Siglo VIII. Refiriéndose al periodo de dominación islámica, el prestigioso arabista granadino Emilio de Santiago afirma que ya en este lejano tiempo se hace referencia a la Garnata judía. También dice Emilio de Santiago que muchas veces se ha hablado de la convivencia pacífica de las tres culturas pero en demasiadas ocasiones no fue así, sólo hay que pensar en
la matanza de seis mil judías ordenada en aquella época. Nos han vendido la buena convivencia de las tres culturas y no tiene nada que ver con la realidad de los hechos descrita en los libros de historia (DIARIO IDEAL, 29 DE OCTUBRE DE 2007
Emilio de Santiago)

- En el año 1013 se crea el Reino de Granada, una familia, la de los ziríes, se asienta en Granada, la antigua Ilíberis ibérica y romana. Es un periodo de gran convivencia y respeto entre las tres culturas en el que resurge lo hispánico.
- En el año 1090 se produce la invasión de los almorávides, imperio norteafricano que persigue las costumbres que se alejan de la ortodoxia islámica, a la vez que destruye iglesias y otros monumentos por el mismo motivo. No obstante el peiodo de grandeza de Granada no desaparece, pues sigue siendo capital, en este caso de al-Ándalus (gran parte de España y Portugal), ya sólo una provincia de este imperio norteafricano.
-
1144-1147 aprox. El Imperio Almorávide se desintegra, al-Ándalus recobra su libertad dividiéndose en reinos. Vuelve la tolerancia resurgiendo lo hispano como se decía en un curso en Guadix, mientras que el cultivo de las artes se desarrolla nuevamente.
- En 1147 una nueva invasión, la de los almohades, hace que la mitad sur de España y Portugal (al-Ándalus) pasen a poder de otro imperio norteafricano también con capital en Marraquech, la actual Marruecos. Este pueblo es aún más exigente en materia religiosa dirigiendo su yihad contra musulmanes, judíos y cristianos. Se produce un éxodo de personas de todo tipo hacia los países cristianos, más tolerantes, entre otros, numerosos literatos y personas relacionadas con la cultura y la ciencia. Al final los almohades serán odiados por personas de las tres culturas desapareciendo su imperio y recobrando al-Ándalus la libertad. En poco tiempo el nombre de al-Ándalus cae en desuso y sustituido por el de Reino de Granada.
- En 1238 la dinastía nazarí, linaje de origen árabe, cuyo fundador fue Alhamar proclamado rey en1232, crea el Reino Nazarí de Granada. Este será un periodo de gran prosperidad y desarrollo cultural en el que construyeron gran cantidad de monumentos en todo el reino como la Alhambra en Granada, en Málaga las Habitaciones de Granada y las Atarazanas... Al final del periodo llegó una profunda decadencia debida en gran parte a las luchas internas por el poder entre los componentes de la familia real.
- En 1492 los Reyes católicos terminan la reconquista llegando el periodo occidental o cristiano del Reino de Granada, cuyas armas hoy día continúan apareciendo en el Escudo de España junto con los otros cuatro reinos del país: Castilla, León, Navarra y Aragón. En Granada se gesta el descubrimiento de América en las Capitulaciones de Santa Fé. Este nuevo periodo comienza con la gran tolerancia del primer arzobispo de Granada fray Hernando de Talavera, que lamentablemente se verá truncado después por el cardenal Cisneros y sus seguidores. Se crean importantes instituciones como la Real Chancillería, la Catedral Metropolitana de Granada, el Hospital Real, la Universidad de Granada, la Capitanía General de Granada (Capitanía General de la Costa)... que dan riqueza y prosperidad a todo el reino, desarrollando la cultura, la ciencia, levantando monumentos de carácter universal en todas sus ciudades como Málaga, Almería, Jaén, Guadix... Por último llega la democracia a nuestra tierra a partir de las cortes de 1808, periodo en que continúa el desarrollo pero de una forma intermitente. En 1833 desaparecen los antiguos reinos y con ellos el de Granada produciéndose la división de España en provincias. El Reino de Granada desaparece pero se crea una divisíón administrativa llamada Andalucía Oriental que en algunos documentos se nombra como Región de Granada o Alta Andalucía y que comprende las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga siendo su capital Granada. En tiempos más recientes se construyen los edificios modernistas de la Gran Vía de Colón en Granada, la estación de RENFE de Almería, los edificios de la calle Larios y el mercado de Málaga, el Palacio Provincial de Jaén, las mejoras de los puertos de Málaga y Almería... En la década de los años ochenta del siglo XX (hace 30 años aproximadamente) se une a Andalucía Occidental para crear la Comunidad Autónoma de Andalucía y crecer en igualdad las dos partes, pasando a depender de una nueva capital, Sevilla.
Recientemente está surgiendo un movimiento que pide descentralización, e incluso, en un número creciente de casos, volver a ser una región que no dependa de ninguna otra y descentralizada, no una cara autonomía, sino una mancomunidad de las diputaciones, que ya existen, cosa que no sólo no genera gastos, sino un gran ahorro para los contribuyentes.

sábado, 28 de diciembre de 2013

COVADONGA Y SUS LAGOS

El conjunto se levanta en un lugar magnífico por sus paisajes, para más información se puede seguir este enlace:
Covadonga
En él se encontrarán muchos datos sobre su historia, etimología, monumentos...




BASÍLICA DE SANTA MARÍA LA REAL

Explanada de Covadonga donde se encuentra la basílica, la casa capitular,
la estatua de Don Pelayo, el obelisco donde D Pelayo fue coronado rey,
y la "campanona" de  tres metros de altura y 4.000 kilos de peso
ganadora del primer premio de la Exposición Universal de París.


Templo neorrománico de Covadonga construido en piedra rosa. Sus obras se iniciaron en 1877.



Ábsides de la cabecera


Interior con planta de cruz latina


Brazo del crucero


Nave lateral


Bóvedas de la nave central


Ábsides de la basílica.


Don Pelayo, quien por estas tierras frenó la invasión musulmana e inició la Reconquista.


La Santa cueva con la ermita y las tumbas de Don Pelayo y Alfonso I el Católico.


La Virgen de Covadonga


Imagen de la Santa cueva con la ermita y la fuente debajo. En la cueva se protegió Don Pelayo durante la batalla de Covadonga
contra las tropas invasoras musulmanas.


Basílica desde una de las fuentes del lugar.

LOS LAGOS


Lago Enol


Los Picos de Europa al fondo.



Minas de Buferrera



Polje donde el agua de lluvia se filtra para surgir más abajo.



Terneros descansando. Los Picos de Europa al fondo.

OVIEDO

Oviedo, hermosa ciudad con magníficos monumentos, acogedores parques y espléndidos edificios modernistas, merece una visita.


IGLESIA DE SANTA MARÍA DE LA CORTE
Sustituye a otro edificio románico destruido para construir el actual templo y convento. Obra renacentista de los arquitectos Juan de Cerecedo y Juan del Ribero, este último fue quien le otorgó su carácter clasicista definitivo, 1570-1592. Es un templo de planta de cruz latina, es decir, con el brazo de los pies más largo que los otros tres y crucero poco destacado, la fachada inacabada escinde tras ella un pórtico de acceso al templo. De convento de San Vicente pasó a ser museo arqueológico y su iglesia parroquia con el actual nombre.

Iglesia de Santa María de la Corte, fachada renacentista inacabada.

Interior con planta de cruz latina y pesadas capillas laterales.

Presbiterio con un espléndido retablo mayor de factura muy clásica.

En los pies coro en alto con órgano barroco.


IGLESIA DE SAN MATÍAS, HOY DE SAN ISIDORO
Edificio barroco construido en piedra tosca, que acoge abundantes retablos del mismo estilo.

Iglesia de S Matías, hoy de S Isidoro.

Su interior de estructura de cruz latina con capillas laterales sobre las que se sitúa un gran triforio.

Capillas laterales separadas por enormes pilastras (pilares adosados a un muro) encima de las capillas se abre el triforio con arcos carpaneles y balaustradas.

PALACIO DEL DUQUE DEL PARQUE
Obra barroca de 1723, posee bellos artesonados y una gran colección de obras de arte.


Palacio del duque del Parque, hoy de los marqueses de S. Feliz.



CONVENTO DE SAN PELAYO ( LAS PELAYAS)
Levantado sobre otro románico del que queda algún resto de los cimientos del claustro, el nuevo edificio sufrió varias reformas hasta su aspecto barroco actual.



PALACIO DE LOS MARQUESES DE VALDECÁRCENA
Edifico de características barrocas que posee un bello patio porticado, o con cenadores como diríamos usando nuestra terminología si estuviese en Granada.

Palacio de los marqueses de Valdecárcena siglos XVII y XVIII.


PALACIO DE LOS MARQUESES DE CAMPOSAGRADO
Es un bello edificio de estilo barroco en el que destacan  la decoración en piedra de las fachadas y el gran alero doble.



PARQUE DE SAN FRANCISCO
Situado en pleno centro de Oviedo, es un lugar que merece la pena visitar por la variedad de plantas y fuentes, todo cuidado con esmero.




EL MODERNISMO EN OVIEDO
Esta ciudad contiene una gran variedad de edificios modernistas, a los granadinos nos recuerda a la Gran Vía de Colón o a Puerta Real entre otros lugares de nuestra capital. Merece la pena dar un paseo admirando estas bellas construcciones aún poco valoradas por algunas personas.

Edificio modernista de la plaza de la escandalera.


Palacio Regional

Edificio de la calle Uría

Edificio de la calle Uría


 IGLESIA DE SAN JUAN EL REAL
 De estilo modernista con inspiración en Bizancio y en la Edad Media, destaca por su recargamiento y colorido. Su planta es de cruz latina con capillas laterales, dos de las cuales comunican con sendos panteones de gran originalidad y belleza. Por la noche sorprende el exterior del templo por verse las bellas vidrieras iluminadas desde el interior.

Fachada

Lateral del templo, en el que sobresale la capilla panteón a nuestra izquierda.

Cabecera rematada con ábside, como los brazos del crucero.

El crucero. Las bóvedas de los ábsides, las pechinas y la cúpula se decoran con pinturas murales que en algunos aspectos recuerdan a Bizancio.

Capillas laterales, la del centro comunica con el panteón.

Capilla usada como cementerio.


TEATRO CAMPOAMOR


Aquí la arquitectura popular y bajo los soportales una serie de estupendas sidrerías.

PAISAJES ASTURIANOS, Y CANGAS DE ONÍS

Asturias, un lugar para vivir libre y en paz, aquí no necesitan rejas las casas.

 

Las casas, a veces de vivos colores, no suelen tener rejas, muestra de la vida tranquila y sin preocupaciones debido a que la delincuencia es escasa, aquí las personas honestas viven en libretad sin la obligatoriedad de hierros que los separen del mundo exterior. Junto a la casa se suele levantar el hórreo, palabra proveniente del término latino "horreum" cuyo significado es  granero.

Sus abundantes lluvias permiten la existencia de un paisaje lleno de verdor.



El hórreo se sustenta sólo con cuatro pegoyos o pilares troncocónicos rematados en una losa de piedra que impide que los ratones accedan al grano.

Panera, similar al hórreo pero con seis o más pegoyos o pilares troncocónicos coronados por una losa de piedra para evitar que entren los ratones. En algunos se construye una habitación en sus bajos.


Construcciones típicas.

Iglesia de pueblecito con espadaña.

Puente de Cangas de Onís

Cangas de onís vista desde su puente medieval con raíces romanas

Lápida en recuerdo de Don Pelayo que alude a la elección por este rey como primera capital asturiana a Cangas de Onís.

Cangas de Onís

Casa de indiano