Fué fundada con el nombre de Colonia Iulia Augusta Emerita por el primer emperador romano Octavio Augusto en el año 25 a. C. como lugar de retiro para los soldados licenciados con honor (eméritos). La ciudad, una de las más importantes de Hispania, fue capital de la provincia de Lusitania, por ello estuvo dotada con todas las comodidades de una gran ciudad. Llegó a ser una de las poblaciones más florecientes de Roma, Ausonio la catalogó en noveno lugar entre las más destacadas del Imperio (incluso por delante de Atenas).
Tras las invasiones bárbaras, a partir del siglo V d. C., Mérida siguió siendo un importante enclave y llegó ser capital del Reino Visigodo de Hispania en el siglo VI.
En el año 713 el caudillo árabe Musa ibn Nusair conquistó la ciudad tras 14 meses de resistencia de sus habitantes. A comienzos del s. IX, los mozárabes de la ciudad se rebelan sucesivamente contra el poder central cordobés buscando más libertad, tras varias campañas militares para reducirla entre el 805 y el 835, Abderraman II ordenó construir la Alcazaba y desmantelar las murallas romano-visigodas que defendían la ciudad, quedando su población y poder gravemente mermado. Mérida fue sede cristiana de Catedral Metropolitana hasta 1119, en que se trasladará a Santiago de Compostela para mayor seguridad.
 |
Vista del centro de la ciudad con los dos foros. |
 |
Teatro y anfiteatro. |
 |
Acueducto de S Lázaro y circo. |
 |
Puente sobre el río Anas. |
 |
Puente romano, 2000 años resistiendo a la corriente. |
 |
Dique romano para proteger la ciudad, sobre él la muralla musulmana. Junto a él surgen las cloacas. |
 |
Puerta romana de Mérida. |
 |
Restos que quedaron de la puerta tras el desmonte de ella que hicieron los musulmanes para construir la alcazaba. |
 |
Muralla romana y refuerzo visigodo. |
 |
Muralla romana y refuerzo visigodo tras el desmantelamiento mandado por Abderramán II. |
 |
Puente romano del Albarregas, en la Vía de la Plata. |
ABASTECIMIENTO DE AGUA
Desde el embalse de Proserpina, a 4 km de la ciudad, el más grande edificado por los romanos en el mundo mediterráneo, parte el acueducto de los Milagros
 |
Restos del embalse de Proserpina. |
 |
Restos del acueducto de los Milagros. De él tomaron modelo los musulmanes para construir las arquerías de la mezquita de Córdoba. |
El embalse de Cornalvo se encuentra a unos 15 km de la ciudad.
Acueducto de S Lázaro, romano pero con partes renacentistas, junto a él unas termas con una palestra o gimnasio donde se practicaba y enseñaba la lucha entre otras actividades.
 |
Las dos partes del acueducto, romana y renacentista, juntas. |
EL ANFITEATRO
Inaugurado en el año 8 a. C. estaba destinado a las luchas entre gladiadores, entre fieras o entre hombres y fieras. Con gran cantidad de salidas par poder desalojarlo en pocos minutos en caso de emergencia.
 |
Galerías del anfiteatro que se dan en abundancia para facilitar las salida en caso de emergencia. |
 |
Los sillares presentan decoración almohadillada sin debastar. |
 |
Materiales de construcción: sillares de piedra, ladrillo, mampostería menuda e irregular. |
EL TEATRO ROMANO
Fue construido en el año 16 a. C. Después sufrió varias remodelaciones, la más importante, a
finales del siglo I o principios del II, cuando se levantó el actual frente de escena, y otra en época de Constantino
entre los años 330 y 340, introduciendo nuevos elementos decorativos y construyendo una calzada que lo rodea. Tuvo capacidad en su momento para 6.000 espectadores, situándose en la parte inferior las clases sociales acomodadas. Este y los demás teatros romanos están diseñados para que en pocos minutos pudiesen desalojarse en caso de emergencia, por ello tienen gran cantidad de salidas. En los concilios de Elvira (Granada) y Arlés, celebrados a comienzos del siglo IV d. C., se prohiben expresamente las profesiones de aurigas y cómicos por inmorales, cosa que definitivamente terminará con este espectáculo. Tras el abandono propiciado por el cristianismo éste se cubre de tierra, quedando
solamente visible la zona superior del graderío. La
imaginación popular la denominó "Las Siete Sillas", donde según la
tradición se sentaron en ella diversos reyes moros para decidir los
destinos de la ciudad.
 |
Plano del teatro y sus jardines. |
 |
Jardín romano del teatro. |
 |
Parte posterior del escenario. |
 |
La diosa Ceres preside el teatro desde la valva regia. |
 |
El exterior presenta decoración de almohadillado sin debastar en cada uno de sus sillares. |
EL CIRCO
Los romanos eran muy aficionados a las carreras, por ello construían enormes circos para presenciarlas. Este circo, iniciado a principios del siglo I d. C, es por su extensión y capacidad uno de los más importantes de todo el Imperio. Con la implantación del cristianismo comienza el declive de los espectáculos en el circo, pero con los concilios de Elvira (Granada) y Arlés, celebrados a comienzos del siglo IV d. C., se prohiben expresamente las profesiones de aurigas y cómicos cosa que definitivamente terminará con este espectáculo.
FOROS DE EMÉRITA
La ciudad disponía de dos foros, el Foro Municipal de Mérida y el
Foro Provincial.
El
Foro Provincial, construido el año 50 después de Cristo le correspondía a Mérida por ser la capital de
la provincia de Lusitania. A este foro se accedía por un gran arco de triunfo llamado arco de Trajano.
 |
Restos del arco de Trajano.
|
|
El Foro Municipal albergaba distintos edificios municipales de Emérita Augusta:
- El Templo de Diana, edificio dedicado al culto imperial.
- El Templo de Marte, edificio dedicado al culto imperial.
- El Pórtico del Foro, que se encontraba cerca del Templo de Diana,
fue construido en el siglo I, y consta de un edificio porticado con un
muro donde se albergan varias hornacinas destinadas a estatuas
encontradas en este lugar. El pórtico fue restaurado en el siglo XX y
los restos encontrados se hallan expuestos en el Museo Nacional de Arte Romano.
- Una basílica, situada enfrente del templo de Diana.
- Unas termas.
 |
Pórtico del foro municipal dibujo idealizado. |
 |
Templo de Diana. |
El templo de Marte:
LAS CALLES
Estaban pavimentadas con grandes placas de piedra, algunas disponían de aceras. Bajo ellas había una red de abastecimiento de agua y de alcantarillado.
Algunas casas eran de gran riqueza disponiendo del típico patio mediterráneo y de espaciosos y lujosos salones.
LAS NECRÓPOLIS
Por higiene se situaban en los alrededores de la ciudad.
 |
El los alrededores de Emérita se situaban las zonas de enterramiento, en el plano coloreadas de un tono rosado. |
 |
Las sepulturas y lápidas que no se usaron para construir la alcazaba permanecen en su sitio. |
hola soy yo youssef espero que te gusta este comentario: Por que esas estatuas no tienen cabezas
ResponderEliminarGracias
Youssef, por el paso del tiempo se rompen, otras veces se trata de estatuas hechas en serie a las que les dejaban un hueco para ponerle la cabeza y se les ha caído. En este último caso era algo parecido a los retratos actuales, ellos hacían estatuas en serie y luego le ponían la cabeza igual que la del que las compraba.
Eliminar