Historia del Reino de Granada

En el año 2013 se cumplen 1000 años de la creación del Reino de Granada, que en diversas épocas contuvo las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga, junto a algún otro pequeño territorio. El reino no desapareció con la toma de Granada por los Reyes Católicos sino que continuó existiendo durante varios siglos más.
Aquí presento un breve esquema de la historia de nuestra tierra desde antes de la fundación del Reino hasta el presente:
- La antigüedad. Como precedente se podía hablar de la Bastetania, que ocupaba buena parte de la actual Andalucía Oriental y parte de Murcia. Basti y la milenaria Granada, La Eliberri ibérica y romana, son dos de sus capitales más importantes.
- Siglo VIII. Refiriéndose al periodo de dominación islámica, el prestigioso arabista granadino Emilio de Santiago afirma que ya en este lejano tiempo se hace referencia a la Garnata judía. También dice Emilio de Santiago que muchas veces se ha hablado de la convivencia pacífica de las tres culturas pero en demasiadas ocasiones no fue así, sólo hay que pensar en
la matanza de seis mil judías ordenada en aquella época. Nos han vendido la buena convivencia de las tres culturas y no tiene nada que ver con la realidad de los hechos descrita en los libros de historia (DIARIO IDEAL, 29 DE OCTUBRE DE 2007
Emilio de Santiago)

- En el año 1013 se crea el Reino de Granada, una familia, la de los ziríes, se asienta en Granada, la antigua Ilíberis ibérica y romana. Es un periodo de gran convivencia y respeto entre las tres culturas en el que resurge lo hispánico.
- En el año 1090 se produce la invasión de los almorávides, imperio norteafricano que persigue las costumbres que se alejan de la ortodoxia islámica, a la vez que destruye iglesias y otros monumentos por el mismo motivo. No obstante el peiodo de grandeza de Granada no desaparece, pues sigue siendo capital, en este caso de al-Ándalus (gran parte de España y Portugal), ya sólo una provincia de este imperio norteafricano.
-
1144-1147 aprox. El Imperio Almorávide se desintegra, al-Ándalus recobra su libertad dividiéndose en reinos. Vuelve la tolerancia resurgiendo lo hispano como se decía en un curso en Guadix, mientras que el cultivo de las artes se desarrolla nuevamente.
- En 1147 una nueva invasión, la de los almohades, hace que la mitad sur de España y Portugal (al-Ándalus) pasen a poder de otro imperio norteafricano también con capital en Marraquech, la actual Marruecos. Este pueblo es aún más exigente en materia religiosa dirigiendo su yihad contra musulmanes, judíos y cristianos. Se produce un éxodo de personas de todo tipo hacia los países cristianos, más tolerantes, entre otros, numerosos literatos y personas relacionadas con la cultura y la ciencia. Al final los almohades serán odiados por personas de las tres culturas desapareciendo su imperio y recobrando al-Ándalus la libertad. En poco tiempo el nombre de al-Ándalus cae en desuso y sustituido por el de Reino de Granada.
- En 1238 la dinastía nazarí, linaje de origen árabe, cuyo fundador fue Alhamar proclamado rey en1232, crea el Reino Nazarí de Granada. Este será un periodo de gran prosperidad y desarrollo cultural en el que construyeron gran cantidad de monumentos en todo el reino como la Alhambra en Granada, en Málaga las Habitaciones de Granada y las Atarazanas... Al final del periodo llegó una profunda decadencia debida en gran parte a las luchas internas por el poder entre los componentes de la familia real.
- En 1492 los Reyes católicos terminan la reconquista llegando el periodo occidental o cristiano del Reino de Granada, cuyas armas hoy día continúan apareciendo en el Escudo de España junto con los otros cuatro reinos del país: Castilla, León, Navarra y Aragón. En Granada se gesta el descubrimiento de América en las Capitulaciones de Santa Fé. Este nuevo periodo comienza con la gran tolerancia del primer arzobispo de Granada fray Hernando de Talavera, que lamentablemente se verá truncado después por el cardenal Cisneros y sus seguidores. Se crean importantes instituciones como la Real Chancillería, la Catedral Metropolitana de Granada, el Hospital Real, la Universidad de Granada, la Capitanía General de Granada (Capitanía General de la Costa)... que dan riqueza y prosperidad a todo el reino, desarrollando la cultura, la ciencia, levantando monumentos de carácter universal en todas sus ciudades como Málaga, Almería, Jaén, Guadix... Por último llega la democracia a nuestra tierra a partir de las cortes de 1808, periodo en que continúa el desarrollo pero de una forma intermitente. En 1833 desaparecen los antiguos reinos y con ellos el de Granada produciéndose la división de España en provincias. El Reino de Granada desaparece pero se crea una divisíón administrativa llamada Andalucía Oriental que en algunos documentos se nombra como Región de Granada o Alta Andalucía y que comprende las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga siendo su capital Granada. En tiempos más recientes se construyen los edificios modernistas de la Gran Vía de Colón en Granada, la estación de RENFE de Almería, los edificios de la calle Larios y el mercado de Málaga, el Palacio Provincial de Jaén, las mejoras de los puertos de Málaga y Almería... En la década de los años ochenta del siglo XX (hace 30 años aproximadamente) se une a Andalucía Occidental para crear la Comunidad Autónoma de Andalucía y crecer en igualdad las dos partes, pasando a depender de una nueva capital, Sevilla.
Recientemente está surgiendo un movimiento que pide descentralización, e incluso, en un número creciente de casos, volver a ser una región que no dependa de ninguna otra y descentralizada, no una cara autonomía, sino una mancomunidad de las diputaciones, que ya existen, cosa que no sólo no genera gastos, sino un gran ahorro para los contribuyentes.

jueves, 30 de enero de 2014

AUGUSTA EMÉRITA - MÉRIDA

Fué fundada con el nombre de Colonia Iulia Augusta Emerita por el primer emperador romano Octavio Augusto en el año 25 a. C. como lugar de retiro para los soldados licenciados con honor (eméritos). La ciudad, una de las más importantes de Hispania, fue capital de la provincia de Lusitania, por ello estuvo dotada con todas las comodidades de una gran ciudad. Llegó a ser una de las poblaciones más florecientes de Roma, Ausonio la catalogó en noveno lugar entre las más destacadas del Imperio (incluso por delante de Atenas).
Tras las invasiones bárbaras, a partir del siglo V d. C., Mérida siguió siendo un importante enclave y llegó ser capital del Reino Visigodo de Hispania en el siglo VI.
En el año 713 el caudillo árabe Musa ibn Nusair conquistó la ciudad tras 14 meses de resistencia de sus habitantes. A comienzos del s. IX, los mozárabes de la ciudad se rebelan sucesivamente contra el poder central cordobés buscando más libertad, tras varias campañas militares para reducirla entre el 805 y el 835, Abderraman II ordenó construir la Alcazaba y desmantelar las murallas romano-visigodas que defendían la ciudad, quedando su población y poder gravemente mermado. Mérida fue sede cristiana de Catedral Metropolitana hasta 1119, en que se trasladará a Santiago de Compostela para mayor seguridad.
Su reconquista se produce en  el año 1230  por las tropas cristianas del rey Alfonso IX de León .





Vista del centro de la ciudad con los dos foros.


Teatro y anfiteatro.


Acueducto de S Lázaro y circo.


Puente sobre el río Anas.


Puente romano, 2000 años resistiendo a la corriente.






Dique romano para proteger la ciudad, sobre él la muralla musulmana. Junto a él surgen las cloacas.


Puerta romana de Mérida.


Restos que quedaron de la puerta tras el desmonte de ella que hicieron los musulmanes para construir la alcazaba.


Muralla romana y refuerzo visigodo.


Muralla romana y refuerzo visigodo tras el desmantelamiento mandado por Abderramán II.


Puente romano del Albarregas, en la Vía de la Plata.

ABASTECIMIENTO DE AGUA
Desde el embalse de Proserpina, a 4 km de la ciudad, el más grande edificado por los romanos en el mundo mediterráneo, parte el acueducto de los Milagros


Restos del embalse de Proserpina.

Restos del acueducto de los Milagros. De él tomaron modelo los musulmanes para construir las arquerías de la mezquita de Córdoba.





El embalse de Cornalvo se encuentra a unos 15 km de la ciudad.



Acueducto de S Lázaro, romano pero con partes renacentistas, junto a él unas termas con una palestra o gimnasio donde se practicaba y enseñaba la lucha entre otras actividades.




Las dos partes del acueducto, romana y renacentista, juntas.

EL ANFITEATRO
Inaugurado en el año 8 a. C. estaba destinado a las luchas entre gladiadores, entre fieras o entre hombres y fieras. Con gran cantidad de salidas par poder desalojarlo en pocos minutos en caso de emergencia.








Galerías del anfiteatro que se dan en abundancia para facilitar las salida en caso de emergencia.



Los sillares presentan decoración almohadillada sin debastar.




Materiales de construcción: sillares de piedra, ladrillo, mampostería menuda e irregular.



EL TEATRO ROMANO
Fue construido en el año 16 a. C. Después sufrió varias remodelaciones, la más importante, a finales del siglo I o principios del II, cuando se levantó el actual  frente de escena, y otra en época de Constantino entre los años 330 y 340, introduciendo nuevos elementos decorativos y construyendo una calzada que lo rodea. Tuvo capacidad en su momento para 6.000 espectadores, situándose en la parte inferior las clases sociales acomodadas. Este y los demás teatros romanos están diseñados para que en pocos minutos pudiesen desalojarse en caso de emergencia, por ello tienen gran cantidad de salidas. En los concilios de Elvira (Granada) y Arlés, celebrados a comienzos del siglo IV d. C., se prohiben expresamente las profesiones de aurigas y cómicos por inmorales, cosa que definitivamente terminará con este espectáculo. Tras el abandono propiciado por el cristianismo éste se cubre de tierra, quedando solamente visible la zona superior del graderío. La imaginación popular la denominó "Las Siete Sillas", donde según la tradición se sentaron en ella diversos reyes moros para decidir los destinos de la ciudad.


Plano del teatro y sus jardines.









Jardín romano del teatro.


Parte posterior del escenario.




La diosa Ceres preside el teatro desde la valva regia.























El exterior presenta decoración de almohadillado sin debastar en cada uno de sus sillares.






EL CIRCO
Los romanos eran muy aficionados a las carreras, por ello construían enormes circos para presenciarlas. Este circo, iniciado a principios del siglo I d. C, es por su extensión y capacidad uno de los más importantes de todo el Imperio. Con la implantación del cristianismo comienza el declive de los espectáculos en el circo, pero con los concilios de Elvira (Granada) y Arlés, celebrados a comienzos del siglo IV d. C., se prohiben expresamente las profesiones de aurigas y cómicos cosa que definitivamente terminará con este espectáculo.





FOROS DE EMÉRITA
La ciudad disponía de dos foros, el Foro Municipal de Mérida y el Foro Provincial.
El Foro Provincial, construido el año 50 después de Cristo le correspondía a Mérida por ser  la capital de la provincia de Lusitania. A este foro se accedía por un gran arco de triunfo llamado arco de Trajano.


Restos del arco de Trajano.





El Foro Municipal albergaba distintos edificios municipales de Emérita Augusta:
  • El Templo de Diana, edificio dedicado al culto imperial.
  • El Templo de Marte, edificio dedicado al culto imperial.
  • El Pórtico del Foro, que se encontraba cerca del Templo de Diana, fue construido en el siglo I, y consta de un edificio porticado con un muro donde se albergan varias hornacinas destinadas a estatuas encontradas en este lugar. El pórtico fue restaurado en el siglo XX y los restos encontrados se hallan expuestos en el Museo Nacional de Arte Romano.
  • Una basílica, situada enfrente del templo de Diana.
  • Unas termas.

Pórtico del foro municipal dibujo idealizado.


Templo de Diana.






El templo de Marte:












LAS CALLES
Estaban pavimentadas con grandes placas de piedra, algunas disponían de aceras. Bajo ellas había una red de abastecimiento de agua y de alcantarillado.



Algunas casas eran de gran riqueza disponiendo del típico patio mediterráneo y de espaciosos y lujosos salones.




LAS NECRÓPOLIS
Por higiene se situaban en los alrededores de la ciudad.

El los alrededores de Emérita se situaban las zonas de enterramiento, en el plano coloreadas de un tono rosado.










Las sepulturas y lápidas que no se usaron para construir la alcazaba permanecen en su sitio.



2 comentarios:

  1. hola soy yo youssef espero que te gusta este comentario: Por que esas estatuas no tienen cabezas

    Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Youssef, por el paso del tiempo se rompen, otras veces se trata de estatuas hechas en serie a las que les dejaban un hueco para ponerle la cabeza y se les ha caído. En este último caso era algo parecido a los retratos actuales, ellos hacían estatuas en serie y luego le ponían la cabeza igual que la del que las compraba.

      Eliminar