Si alguien desea sacar una visión clara del la riqueza, en todos los sentidos, de la civilización romana no tiene más remedio que acudir al espléndido Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, en el encontrará piezas de valor excepcional, de las que aquí presento una pequeña muestra, además las explicaciones perfectamente dispuestas, profundas y fáciles de entender ayudarán a estudiantes y adultos a sacar un buen conocimiento de una civilización que en muchos aspectos nunca ha sido superada con unos medios tan simples
La estatuaria romana
La escultura es un arte que, además de ofrecernos su belleza, nos aporta gran cantidad de datos históricos sobre el pueblo que estudiamos:
- El vestido y las modas de la época.
- Los peinados y su evolución en el tiempo y en las clases sociales.
- Las joyas y adornos junto con su uso en la vida pública y privada.
- La clase social a que pertenece el personaje representado.
- Asuntos puntuales sobre religiones y sus ceremonias.
 |
Arriba los relieves que ornamentaban el pórtico del foro municipal emeritense. |
 |
Escultura de Ceres, diosa romana de la agricultura, procedente del lugar preferencial del escenario del teatro. |
 |
El dios Cronos Mitraico procedente de un culto oriental instalado en el Imperio Romano. Los romanos solían se r muy abiertos y respetuosos con las religiones de otros países.
Perfecta representación masculina de un desnudo, fruto de un gran conocimiento de la anatomía humana. |
 |
Moda que representa la prenda de vestir recogida por cintas que crean la serie de pliegues que observamos. |
 |
Aquí se aprecia la gran capacidad del artista para simular transparencias, permitiéndonos "ver" la morfología del cuerpo a través de la "tela". |
 |
Desnudo sedente |
 |
Bella representación de desnudo femenino muestra de un gran conocimiento de la anatomía . |
 |
Escultura recostada con la musculatura marcada en esa posición. |
 |
Cuerpo de adolescente en ligero movimiento. |
La escultura y más concretamente el retrato sustituían en aquellos lejanos tiempos a nuestras fotografías. podían ser de cuerpo completo, torsos o bustos. en le caso de cuerpos completos, muchos talleres elaboraban cuerpos variados para que los clientes eligieran aquel que les conviniese sólo para colocarle la cabeza en el hueco previsto para ello; este el el motivo de la gran cantidad de cabezas con un saliente de mármol en su parte inferior que encajaría en ese hueco. la cabeza se coloca en el hueco quedando una rendija en torno al cuello que se puede apreciar en la estatua que he colocado justo debajo, la de nuestra izquierda; esta rendija después era convenientemente tapada.
 |
Cabeza del emperador Augusto con las medidas justas para que encaje en el hueco y los pliegues de las telas coincidan con las del cuerpo hecho en serie, |
 |
Hombre de mediana edad |
 |
Niño |
En esta serie se pueden apreciar diversos tipos de peinados femeninos que estuvieron de moda.
LOS RITOS FUNERARIOS
Los entierros se realizaban por inhumación, enterrando al difunto, o por cremación, incinerándolo en una hoguera. En algún caso también se usó la momificación.
 |
Para el cortejo fúnebre se solían contratar mujeres que fuesen llorando y gritando, normalmente despeinadas, eran las plañideras. También era corriente el acompañamiento de un grupo que interpretase la música apropiada. |
 |
La cremación o incineración del cadáver. Luego las cenizas se guardaban en urnas cinerarias que se colocaban en columbarios. También se guardaban en cistas, pequeños huecos cuadrados o rectangulares en el suelo constituidos por losas de piedra cubiertos por otra algo mayor. |
 |
Ceremonia en un ara o altar funerario junto a una sepultura, en ellas se le hacían ofrendas a los difuntos como flores, alimentos, perfumes... |
 |
Entierro por inhumación, con los objetos del ajuar del difunto. |
 |
Entierro de las cenizas en cista, con el ajuar del difunto. |
 |
Entierro de cenizas en columbario, esta se encuentran dentro de las vasijas de terracota, de las urnas de piedra... |
Colección de aras y estelas funerarias.
 |
Lápida dedicada a la mujer de un tabernero. |
Otras piezas dignas de admiración son los relieves como estos que presentan escenas humanas o decoración vegetal y geomética.
 |
Relieve procedente del teatro. |
 |
Relieve procedente del teatro. |
 |
Resto de esfinge |
 |
Elemento de una fuente que representa delfines. |
 |
Reloj de sol. |
De la estatuaria en bronce y otros metales podíamos decir lo mismo que de la de piedra, con la diferencia del proceso de creación.
 |
Buen estudio del movimiento de un caballo. |
 |
Imagen de masculina con la toga viril |
La pintura
Los elementos que nos han llegado corresponden a decoraciones de los muros de las villas e ínsulas de Emérita Augusta, algunas de gran belleza.
Otro arte son los mosaicos que deslumbraron a los musulmanes cuando nos invadieron decidiendo imitarlos y después transformarlos de acuerdo con su religión. Los motivos romanos fueron muy variados y perfectos.
La colección de mosaicos del museo es espectacular y estas pocas fotos sólo pueden dar una pobre imagen de las obras allí conservadas.
Y YA DEJAMOS ATRÁS EL ARTE PARA PASAR A LA ARTESANÍA Y A LAS ARTES INDUSTRIALES.
Es trabajo del vidrio también nos dejó otras de gran maestría y belleza, en este caso artesanía por tener una función básicamente de utilidad.
 |
Vasija de vidrio multicolor, más compleja de hacer que una monócroma. |
 |
Vasijas de vidrio deterioradas por los milenios. El vidrio se vuelve opaco con los siglos. |
La cerámica o terracota también destacó con sus producciones de vajillas de lujo (sigilata o marmorata) y las de uso común, más bastas y baratas.
 |
Cerámica sigilata |
 |
Cerámica marmorata que imita mármol, aunque no se aprecie bien en la foto. |
 |
Terracota policromada. |
 |
Silvato |
 |
Estatuilla |
 |
Lucernas o candiles de aceite y torcida |
 |
Sellos de panadero que se imprimían en los panes para saber de que horno procedían, así, además de alimento, el pan, era una obra bella. |
 |
Máscaras de teatro |
Marfil
 |
Agujas y otros utensilios |
 |
Relieve en marfil |
Numismática
Joyas de ajuares funerarios principalmente.
Útiles de cirujano
Herramientas
No hay comentarios:
Publicar un comentario