Historia del Reino de Granada

En el año 2013 se cumplen 1000 años de la creación del Reino de Granada, que en diversas épocas contuvo las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga, junto a algún otro pequeño territorio. El reino no desapareció con la toma de Granada por los Reyes Católicos sino que continuó existiendo durante varios siglos más.
Aquí presento un breve esquema de la historia de nuestra tierra desde antes de la fundación del Reino hasta el presente:
- La antigüedad. Como precedente se podía hablar de la Bastetania, que ocupaba buena parte de la actual Andalucía Oriental y parte de Murcia. Basti y la milenaria Granada, La Eliberri ibérica y romana, son dos de sus capitales más importantes.
- Siglo VIII. Refiriéndose al periodo de dominación islámica, el prestigioso arabista granadino Emilio de Santiago afirma que ya en este lejano tiempo se hace referencia a la Garnata judía. También dice Emilio de Santiago que muchas veces se ha hablado de la convivencia pacífica de las tres culturas pero en demasiadas ocasiones no fue así, sólo hay que pensar en
la matanza de seis mil judías ordenada en aquella época. Nos han vendido la buena convivencia de las tres culturas y no tiene nada que ver con la realidad de los hechos descrita en los libros de historia (DIARIO IDEAL, 29 DE OCTUBRE DE 2007
Emilio de Santiago)

- En el año 1013 se crea el Reino de Granada, una familia, la de los ziríes, se asienta en Granada, la antigua Ilíberis ibérica y romana. Es un periodo de gran convivencia y respeto entre las tres culturas en el que resurge lo hispánico.
- En el año 1090 se produce la invasión de los almorávides, imperio norteafricano que persigue las costumbres que se alejan de la ortodoxia islámica, a la vez que destruye iglesias y otros monumentos por el mismo motivo. No obstante el peiodo de grandeza de Granada no desaparece, pues sigue siendo capital, en este caso de al-Ándalus (gran parte de España y Portugal), ya sólo una provincia de este imperio norteafricano.
-
1144-1147 aprox. El Imperio Almorávide se desintegra, al-Ándalus recobra su libertad dividiéndose en reinos. Vuelve la tolerancia resurgiendo lo hispano como se decía en un curso en Guadix, mientras que el cultivo de las artes se desarrolla nuevamente.
- En 1147 una nueva invasión, la de los almohades, hace que la mitad sur de España y Portugal (al-Ándalus) pasen a poder de otro imperio norteafricano también con capital en Marraquech, la actual Marruecos. Este pueblo es aún más exigente en materia religiosa dirigiendo su yihad contra musulmanes, judíos y cristianos. Se produce un éxodo de personas de todo tipo hacia los países cristianos, más tolerantes, entre otros, numerosos literatos y personas relacionadas con la cultura y la ciencia. Al final los almohades serán odiados por personas de las tres culturas desapareciendo su imperio y recobrando al-Ándalus la libertad. En poco tiempo el nombre de al-Ándalus cae en desuso y sustituido por el de Reino de Granada.
- En 1238 la dinastía nazarí, linaje de origen árabe, cuyo fundador fue Alhamar proclamado rey en1232, crea el Reino Nazarí de Granada. Este será un periodo de gran prosperidad y desarrollo cultural en el que construyeron gran cantidad de monumentos en todo el reino como la Alhambra en Granada, en Málaga las Habitaciones de Granada y las Atarazanas... Al final del periodo llegó una profunda decadencia debida en gran parte a las luchas internas por el poder entre los componentes de la familia real.
- En 1492 los Reyes católicos terminan la reconquista llegando el periodo occidental o cristiano del Reino de Granada, cuyas armas hoy día continúan apareciendo en el Escudo de España junto con los otros cuatro reinos del país: Castilla, León, Navarra y Aragón. En Granada se gesta el descubrimiento de América en las Capitulaciones de Santa Fé. Este nuevo periodo comienza con la gran tolerancia del primer arzobispo de Granada fray Hernando de Talavera, que lamentablemente se verá truncado después por el cardenal Cisneros y sus seguidores. Se crean importantes instituciones como la Real Chancillería, la Catedral Metropolitana de Granada, el Hospital Real, la Universidad de Granada, la Capitanía General de Granada (Capitanía General de la Costa)... que dan riqueza y prosperidad a todo el reino, desarrollando la cultura, la ciencia, levantando monumentos de carácter universal en todas sus ciudades como Málaga, Almería, Jaén, Guadix... Por último llega la democracia a nuestra tierra a partir de las cortes de 1808, periodo en que continúa el desarrollo pero de una forma intermitente. En 1833 desaparecen los antiguos reinos y con ellos el de Granada produciéndose la división de España en provincias. El Reino de Granada desaparece pero se crea una divisíón administrativa llamada Andalucía Oriental que en algunos documentos se nombra como Región de Granada o Alta Andalucía y que comprende las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga siendo su capital Granada. En tiempos más recientes se construyen los edificios modernistas de la Gran Vía de Colón en Granada, la estación de RENFE de Almería, los edificios de la calle Larios y el mercado de Málaga, el Palacio Provincial de Jaén, las mejoras de los puertos de Málaga y Almería... En la década de los años ochenta del siglo XX (hace 30 años aproximadamente) se une a Andalucía Occidental para crear la Comunidad Autónoma de Andalucía y crecer en igualdad las dos partes, pasando a depender de una nueva capital, Sevilla.
Recientemente está surgiendo un movimiento que pide descentralización, e incluso, en un número creciente de casos, volver a ser una región que no dependa de ninguna otra y descentralizada, no una cara autonomía, sino una mancomunidad de las diputaciones, que ya existen, cosa que no sólo no genera gastos, sino un gran ahorro para los contribuyentes.

jueves, 23 de enero de 2014

AUGUSTA EMERITA DE HISPANIA, Roma una civilización insuperable.

 Si alguien desea sacar una visión clara del la riqueza, en todos los sentidos, de la civilización romana no tiene más remedio que acudir al espléndido Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, en el encontrará piezas de valor excepcional, de las que aquí presento una pequeña muestra, además las explicaciones perfectamente dispuestas, profundas y fáciles de entender ayudarán a estudiantes y adultos a sacar un buen conocimiento de una civilización que en muchos aspectos nunca ha sido superada con unos medios tan simples


La estatuaria romana
La escultura es un arte que, además de ofrecernos su belleza, nos aporta gran cantidad de datos históricos sobre el pueblo que estudiamos:
  • El vestido y las modas de la época.
  • Los peinados y su evolución en el tiempo y en las clases sociales.
  • Las joyas y adornos junto con su uso en la vida pública y privada.
  • La clase social a que pertenece el personaje representado.
  • Asuntos puntuales sobre religiones y sus ceremonias.

Arriba los relieves que ornamentaban el pórtico del foro municipal emeritense.

Escultura de Ceres, diosa romana de la agricultura, procedente del lugar preferencial del escenario del teatro.

El dios Cronos Mitraico procedente de un culto oriental instalado en el Imperio Romano. Los romanos solían se r muy abiertos y respetuosos con las religiones de otros países.
Perfecta representación masculina de un desnudo, fruto de un gran conocimiento de la anatomía humana.

Moda que representa la prenda de vestir recogida por cintas que crean la serie de pliegues que observamos.

Aquí se aprecia la gran capacidad del artista para simular transparencias, permitiéndonos "ver" la morfología del cuerpo a través de la "tela".

Desnudo sedente

Bella representación de desnudo femenino muestra de un gran conocimiento de la anatomía .

Escultura recostada con la musculatura marcada en esa posición.

Cuerpo de adolescente en ligero movimiento.


La escultura y más concretamente el retrato sustituían en aquellos lejanos tiempos a nuestras fotografías. podían ser de cuerpo completo, torsos o bustos. en le caso de cuerpos completos, muchos talleres elaboraban cuerpos variados para que los clientes eligieran aquel que les conviniese sólo para colocarle la cabeza en el hueco previsto para ello; este el el motivo de la gran cantidad de cabezas con un saliente de mármol en su parte inferior que encajaría en ese hueco. la cabeza se coloca en el hueco quedando una rendija en torno al cuello que se puede apreciar en la estatua que he colocado justo debajo, la de nuestra izquierda; esta rendija después era convenientemente tapada.


Cabeza del emperador Augusto con las medidas justas para que encaje en el hueco y los pliegues de las telas coincidan con las del cuerpo hecho en serie,

Hombre de mediana edad

Niño

En esta serie se pueden apreciar diversos tipos de peinados femeninos que estuvieron de moda.






LOS RITOS FUNERARIOS
Los entierros se realizaban por inhumación, enterrando al difunto, o por cremación, incinerándolo en una hoguera. En algún caso también se usó la momificación.



Para el cortejo fúnebre se solían contratar mujeres que fuesen llorando y gritando, normalmente despeinadas, eran las plañideras. También era corriente el acompañamiento de un grupo que interpretase la música apropiada.

La cremación o incineración del cadáver. Luego las cenizas se guardaban en urnas cinerarias que se colocaban en columbarios. También se guardaban en cistas, pequeños huecos cuadrados o rectangulares en el suelo constituidos por losas de piedra cubiertos por otra algo mayor.

Ceremonia en un ara o altar funerario junto a una sepultura, en ellas se le hacían ofrendas a los difuntos como flores, alimentos, perfumes...
Entierro por inhumación, con los objetos del ajuar del difunto.

Entierro de las cenizas en cista, con el ajuar del difunto.

Entierro de cenizas en columbario, esta se encuentran dentro de las vasijas de terracota, de las urnas de piedra...

Colección de aras y estelas funerarias.

Lápida dedicada a la mujer de un tabernero.








Otras piezas dignas de admiración son los relieves como estos que presentan escenas humanas o decoración vegetal y geomética.


Relieve procedente del teatro.

Relieve procedente del teatro.

Resto de esfinge

Elemento de una fuente que representa delfines.


Reloj de sol.
De la estatuaria en bronce y otros metales podíamos decir lo mismo que de la de piedra, con la diferencia del proceso de creación.


Buen estudio del movimiento de un caballo.


Imagen de masculina con la toga viril



La pintura
Los elementos que nos han llegado corresponden a decoraciones de los muros de las villas e ínsulas de Emérita Augusta, algunas de gran belleza.






Otro arte son los mosaicos que deslumbraron a los musulmanes cuando nos invadieron decidiendo imitarlos y después transformarlos de acuerdo con su religión. Los motivos romanos fueron muy variados y perfectos.
La colección de mosaicos del museo es espectacular y estas pocas fotos sólo pueden dar una pobre imagen de las obras allí conservadas.








Y YA DEJAMOS ATRÁS EL ARTE PARA PASAR A LA ARTESANÍA Y A LAS ARTES INDUSTRIALES.

Es trabajo del vidrio también nos dejó otras de gran maestría y belleza, en este caso artesanía por tener una función básicamente de utilidad.



Vasija de vidrio multicolor, más compleja de hacer que una monócroma.

Vasijas de vidrio deterioradas por los milenios. El vidrio se vuelve opaco con los siglos.

La cerámica o terracota también destacó con sus producciones de vajillas de lujo (sigilata o marmorata) y las de uso común, más bastas y baratas.


Cerámica sigilata

Cerámica marmorata que imita mármol, aunque no se aprecie bien en la foto.

Terracota policromada.


Silvato

Estatuilla


Lucernas o candiles de aceite y torcida

Sellos de panadero que se imprimían en los panes para saber de que horno procedían, así, además de alimento, el pan, era una obra bella.

Máscaras de teatro

Marfil


Agujas y otros utensilios

Relieve en marfil

Numismática


Joyas de ajuares funerarios principalmente.



Útiles de cirujano


Herramientas




No hay comentarios:

Publicar un comentario