A la caída del Imperio Romano los visigodos invadieron la provincia de Hispania creando un próspero país que es el inicio de España. Lógicamente, al ser un pueblo de origen bárbaro, la cultura retrocedió considerablemente, no obstante sus creaciones se encuentran entre las más ricas de Europa, tanto es así que, cuando se produjo la invasión musulmana, diversos elementos de su arquitectura, escultura... fueron imitados por este nuevo pueblo en nuestra tierra, como ocurre con el arco de herradura, del que muchas personas creen que es creación del pueblo islámico.
Construyeron numerosos e importantes edificios como una catedral, numerosas iglesias y un palacio episcopal, pero ninguno de ellos ha llegado hasta nosotros, al menos completo.
Mantuvieron el trazad de las calles, pero las plazas fueron llenándose de viviendas y los templos y edificios de espectáculos fueron abandonándose debido a la nueva religión y costumbres.
.![]() |
Cuerpo de hombre usado para una santa, la cabeza femenina es un añadido de esta época. |
![]() |
Cancel visigodo |
![]() |
Ventana geminada visigoda. |
LA CATEDRAL METROPOLITANA
Hoy día no quedan restos del templo,
pero sí algunos
elementos arquitectónicos encontrados durante
las excavaciones realizadas en la Plaza de España y expuestos en el museo Visigodo. La catedral formaba parte de un conjunto eclesiástico compuesto por varios templos y edificios como la Basílica de S Juan, adosada a la misma y que actuaría como Baptisterio y por el Palacio arzobispal, sede de los obispos metropolitanos.
Como la Catedral de Granada posee la categoría de metropolitana, es decir que rige a otras catedrales y obispos de ciudades limítrofes. Esa categoría la perdió en tiempos de la dominación musulmana
Con la invasión árabe de la ciudad, la comunidad cristiana de Mérida se
ve obligada a abandonar la población llevándose consigo las reliquias de
la iglesia emeritense, entre las que se encontraban las de la mártir Eulalia.
La irrupción de las tropas árabes en la ciudad traerá consigo la
pérdida, en un principio provisional, de la sede metropolitana de
Mérida. Posteriormente, bajo el pontificado de Calixto II, por bula de 28 de febrero de 1119, la Sede emeritense fue trasladada a Santiago de Compostela. FUENTE WIKIPEDIA
BASÍLICA MARTIRIAL DE SANTA EULALIA
Se trata de un templo paleocristiano, el primero levantado en Hispania tras la libertad dada por Constantino al Cristianismo, que el obispo Fidel ordena ampliar y enriquecer por quedarse pequeño para la gran cantidad de peregrinos que acudían desde Europa y el norte de África.
Los musulmanes parece ser que la emplearon para otros usos terminando por arruinarse y no quedar de ella más que parte del ábide y algún muro.
Templo famoso en la Cristiandad, por el martirio de Eulalia, fue enseguida enriquecido por los obispos y arzobispos de Mérida, pero en el que se dejaron sentir los embates consiguientes a la invasión árabe. De aquellos ricos mármoles y pavimentos de mosaicos, de los dorados artesonados que alababa el poeta Aurelio Prudencio no queda nada. Fuente WIKIPEDIA
![]() |
Basílica de Santa eulalia y su conjunto de edificios. |
![]() |
Restos de criptas y mausoleos en el subsuelo de la basílica. |
HOSPITAL DEL OBISPO MASONA
En la afueras de Emérita, Junto a la basílica de Santa Eulalia, de construyó un complejo religioso que fue completado con us gran hospital muy avanzado para su época, contaba con dos patios y una pequeña pero rica basílica en el centro.
En él los monjes atendían a los enfermos sin distinción de raza, clase social o religión, que disponían de camas en las salas bien ventiladas que rodeaban los patios porticados. También era albergue de viajeros y peegrinos.
En el siglo IX fue desmantelado por los musulmanes quenes emplearon parte de sus materiales en la construcción de la alcazaba, entre otros las bellas pilastras de la basílica que colocaron en el aljibe de la fortaleza.
![]() |
Situación del hospital |
![]() |
Ruinas del hospital |
![]() |
Pilastas de la basílica del hospital del obispo Masona reutilizadas por los musulmanes en el aljibe de su alcazaba. |
![]() |
Pilastas de la basílica del hospital del obispo Masona |
![]() |
Pilastas de la basílica del hospital del obispo Masona reutilizadas por los musulmanes en el aljibe de su alcazaba. |
![]() |
Pilastra y capitel de columna visigóticos situados en lo más profundo del aljibe. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario