Historia del Reino de Granada

En el año 2013 se cumplen 1000 años de la creación del Reino de Granada, que en diversas épocas contuvo las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga, junto a algún otro pequeño territorio. El reino no desapareció con la toma de Granada por los Reyes Católicos sino que continuó existiendo durante varios siglos más.
Aquí presento un breve esquema de la historia de nuestra tierra desde antes de la fundación del Reino hasta el presente:
- La antigüedad. Como precedente se podía hablar de la Bastetania, que ocupaba buena parte de la actual Andalucía Oriental y parte de Murcia. Basti y la milenaria Granada, La Eliberri ibérica y romana, son dos de sus capitales más importantes.
- Siglo VIII. Refiriéndose al periodo de dominación islámica, el prestigioso arabista granadino Emilio de Santiago afirma que ya en este lejano tiempo se hace referencia a la Garnata judía. También dice Emilio de Santiago que muchas veces se ha hablado de la convivencia pacífica de las tres culturas pero en demasiadas ocasiones no fue así, sólo hay que pensar en
la matanza de seis mil judías ordenada en aquella época. Nos han vendido la buena convivencia de las tres culturas y no tiene nada que ver con la realidad de los hechos descrita en los libros de historia (DIARIO IDEAL, 29 DE OCTUBRE DE 2007
Emilio de Santiago)

- En el año 1013 se crea el Reino de Granada, una familia, la de los ziríes, se asienta en Granada, la antigua Ilíberis ibérica y romana. Es un periodo de gran convivencia y respeto entre las tres culturas en el que resurge lo hispánico.
- En el año 1090 se produce la invasión de los almorávides, imperio norteafricano que persigue las costumbres que se alejan de la ortodoxia islámica, a la vez que destruye iglesias y otros monumentos por el mismo motivo. No obstante el peiodo de grandeza de Granada no desaparece, pues sigue siendo capital, en este caso de al-Ándalus (gran parte de España y Portugal), ya sólo una provincia de este imperio norteafricano.
-
1144-1147 aprox. El Imperio Almorávide se desintegra, al-Ándalus recobra su libertad dividiéndose en reinos. Vuelve la tolerancia resurgiendo lo hispano como se decía en un curso en Guadix, mientras que el cultivo de las artes se desarrolla nuevamente.
- En 1147 una nueva invasión, la de los almohades, hace que la mitad sur de España y Portugal (al-Ándalus) pasen a poder de otro imperio norteafricano también con capital en Marraquech, la actual Marruecos. Este pueblo es aún más exigente en materia religiosa dirigiendo su yihad contra musulmanes, judíos y cristianos. Se produce un éxodo de personas de todo tipo hacia los países cristianos, más tolerantes, entre otros, numerosos literatos y personas relacionadas con la cultura y la ciencia. Al final los almohades serán odiados por personas de las tres culturas desapareciendo su imperio y recobrando al-Ándalus la libertad. En poco tiempo el nombre de al-Ándalus cae en desuso y sustituido por el de Reino de Granada.
- En 1238 la dinastía nazarí, linaje de origen árabe, cuyo fundador fue Alhamar proclamado rey en1232, crea el Reino Nazarí de Granada. Este será un periodo de gran prosperidad y desarrollo cultural en el que construyeron gran cantidad de monumentos en todo el reino como la Alhambra en Granada, en Málaga las Habitaciones de Granada y las Atarazanas... Al final del periodo llegó una profunda decadencia debida en gran parte a las luchas internas por el poder entre los componentes de la familia real.
- En 1492 los Reyes católicos terminan la reconquista llegando el periodo occidental o cristiano del Reino de Granada, cuyas armas hoy día continúan apareciendo en el Escudo de España junto con los otros cuatro reinos del país: Castilla, León, Navarra y Aragón. En Granada se gesta el descubrimiento de América en las Capitulaciones de Santa Fé. Este nuevo periodo comienza con la gran tolerancia del primer arzobispo de Granada fray Hernando de Talavera, que lamentablemente se verá truncado después por el cardenal Cisneros y sus seguidores. Se crean importantes instituciones como la Real Chancillería, la Catedral Metropolitana de Granada, el Hospital Real, la Universidad de Granada, la Capitanía General de Granada (Capitanía General de la Costa)... que dan riqueza y prosperidad a todo el reino, desarrollando la cultura, la ciencia, levantando monumentos de carácter universal en todas sus ciudades como Málaga, Almería, Jaén, Guadix... Por último llega la democracia a nuestra tierra a partir de las cortes de 1808, periodo en que continúa el desarrollo pero de una forma intermitente. En 1833 desaparecen los antiguos reinos y con ellos el de Granada produciéndose la división de España en provincias. El Reino de Granada desaparece pero se crea una divisíón administrativa llamada Andalucía Oriental que en algunos documentos se nombra como Región de Granada o Alta Andalucía y que comprende las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga siendo su capital Granada. En tiempos más recientes se construyen los edificios modernistas de la Gran Vía de Colón en Granada, la estación de RENFE de Almería, los edificios de la calle Larios y el mercado de Málaga, el Palacio Provincial de Jaén, las mejoras de los puertos de Málaga y Almería... En la década de los años ochenta del siglo XX (hace 30 años aproximadamente) se une a Andalucía Occidental para crear la Comunidad Autónoma de Andalucía y crecer en igualdad las dos partes, pasando a depender de una nueva capital, Sevilla.
Recientemente está surgiendo un movimiento que pide descentralización, e incluso, en un número creciente de casos, volver a ser una región que no dependa de ninguna otra y descentralizada, no una cara autonomía, sino una mancomunidad de las diputaciones, que ya existen, cosa que no sólo no genera gastos, sino un gran ahorro para los contribuyentes.

viernes, 24 de enero de 2014

MÉRIDA EN EL PERIODO MUSULMÁN

Al invadir hispania los musulmanes, uno de los lugares en que se asentaron fue la importante ciudad de Augusta Emerita. En ella hicieron numerosas transformaciones como la construcción de un un gran edificio junto al templo de Diana y posteriormente una poderosa alcazaba, mezquitas viviendas y otros edificios. Para sus obras usaron los materiales de los edificios anteriores como templos, teatro, murallas, iglesias anfiteatro, sepulturas... Pero no nos escandalicemos, era algo habitual en el pasado, como yo comentaba a personas que se rasgaban las vestiduras al ver como se habían usado lápidas musulmanas en la construcción de iglesias, y es que en el pasado estas cosas eran habituales dentro incluso de la misma cultura, hoy, aquí en España y Europa, la situación ha evolucionado en positivo y los monumentos se respetan así como las obras de las distintas culturas.


Edificio frente al templo de Diana



Restos del edificio musulmán

Junto al río Guadiana, el río Anas de los romanos, justo donde arranca el enorme puente romano, se levantó una alcazaba o recinto fortificado para mantener el poder sobre la ciudad, para ello se destruyeron las murallas de la zona y una colosal puerta de la ciudad. El resultado fue un poderoso y sólido edificio que albergaba diversas construcciones como un aljibe, una mezquita, viviendas, almacenes...


Como se ve, la alcazaba cierra el paso del puente, de esta forma los musulmanes consiguen una mayor eficacia defensiva para mantener el territorio bajo su poder.

Puente romano, en cuyo extremo los musulmanes levantan la alcazaba.


Torres albarranas, exentas para una mayor facilidad en la defensa.

Otra torre albarrana, al igual que las demás, sólo unida a la muralla por un elevado puente.




Sobre el dique romano levantaron la nueva línea de amurallamiento de la alcazaba.

Sepulturas usadas para la construcción de las murallas de la alcazaba musulmana emeritense

Estado actual del alcazarejo

Restos de la gran puerta romana y de una de las calzadas que la atravesaban.

Elementos de edificios anteriores usados como material de acarreo


La alcazaba primitiva

En esta imagen se aprecian las torres albarranas que se le añadieron para reforzarla


Lápida de Abderramán II gobernante de al-Andalus colocada en la puerta de la alcazaba durante su construcción.

En su interior se conservan los restos de las murallas romanas y visigóticas.

Aljibe musulmán

Los pilares son visigóticos y parece ser que proceden de la basílica del hospital visigodo desmontada para reutilizar sus piezas.



Rampa de descenso al aljibe, posiblemente para que pudiesen acarrear agua animales de tiro.

El aljibe, siempre bien surtida de agua

Más pilastras visigodas reutilizadas que dan una idea de la riqueza de la basílica y hospital al que pertenecieron.


Sobre el acceso al aljibe se levantaba una mezquita y una torre de comunicaciones hoy desaparecidas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario