Al invadir hispania los musulmanes, uno de los lugares en que se asentaron fue la importante ciudad de Augusta Emerita. En ella hicieron numerosas transformaciones como la construcción de un un gran edificio junto al templo de Diana y posteriormente una poderosa alcazaba, mezquitas viviendas y otros edificios. Para sus obras usaron los materiales de los edificios anteriores como templos, teatro, murallas, iglesias anfiteatro, sepulturas... Pero no nos escandalicemos, era algo habitual en el pasado, como yo comentaba a personas que se rasgaban las vestiduras al ver como se habían usado lápidas musulmanas en la construcción de iglesias, y es que en el pasado estas cosas eran habituales dentro incluso de la misma cultura, hoy, aquí en España y Europa, la situación ha evolucionado en positivo y los monumentos se respetan así como las obras de las distintas culturas.
 |
Edificio frente al templo de Diana |
 |
Restos del edificio musulmán |
Junto al río Guadiana, el río Anas de los romanos, justo donde arranca el enorme puente romano, se levantó una alcazaba o recinto fortificado para mantener el poder sobre la ciudad, para ello se destruyeron las murallas de la zona y una colosal puerta de la ciudad. El resultado fue un poderoso y sólido edificio que albergaba diversas construcciones como un aljibe, una mezquita, viviendas, almacenes...
 |
Como se ve, la alcazaba cierra el paso del puente, de esta forma los musulmanes consiguen una mayor eficacia defensiva para mantener el territorio bajo su poder. |
 |
Puente romano, en cuyo extremo los musulmanes levantan la alcazaba. |
 |
Torres albarranas, exentas para una mayor facilidad en la defensa. |
 |
Otra torre albarrana, al igual que las demás, sólo unida a la muralla por un elevado puente. |
 |
Sobre el dique romano levantaron la nueva línea de amurallamiento de la alcazaba. |
 |
Sepulturas usadas para la construcción de las murallas de la alcazaba musulmana emeritense |
 |
Estado actual del alcazarejo |
 |
Restos de la gran puerta romana y de una de las calzadas que la atravesaban. |
 |
Elementos de edificios anteriores usados como material de acarreo |
 |
La alcazaba primitiva |
 |
En esta imagen se aprecian las torres albarranas que se le añadieron para reforzarla |
 |
Lápida de Abderramán II gobernante de al-Andalus colocada en la puerta de la alcazaba durante su construcción. |
 |
En su interior se conservan los restos de las murallas romanas y visigóticas. |
 |
Aljibe musulmán |
 |
Los pilares son visigóticos y parece ser que proceden de la basílica del hospital visigodo desmontada para reutilizar sus piezas. |
 |
Rampa de descenso al aljibe, posiblemente para que pudiesen acarrear agua animales de tiro. |
 |
El aljibe, siempre bien surtida de agua |
 |
Más pilastras visigodas reutilizadas que dan una idea de la riqueza de la basílica y hospital al que pertenecieron. |
 |
Sobre el acceso al aljibe se levantaba una mezquita y una torre de comunicaciones hoy desaparecidas. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario