Historia del Reino de Granada

En el año 2013 se cumplen 1000 años de la creación del Reino de Granada, que en diversas épocas contuvo las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga, junto a algún otro pequeño territorio. El reino no desapareció con la toma de Granada por los Reyes Católicos sino que continuó existiendo durante varios siglos más.
Aquí presento un breve esquema de la historia de nuestra tierra desde antes de la fundación del Reino hasta el presente:
- La antigüedad. Como precedente se podía hablar de la Bastetania, que ocupaba buena parte de la actual Andalucía Oriental y parte de Murcia. Basti y la milenaria Granada, La Eliberri ibérica y romana, son dos de sus capitales más importantes.
- Siglo VIII. Refiriéndose al periodo de dominación islámica, el prestigioso arabista granadino Emilio de Santiago afirma que ya en este lejano tiempo se hace referencia a la Garnata judía. También dice Emilio de Santiago que muchas veces se ha hablado de la convivencia pacífica de las tres culturas pero en demasiadas ocasiones no fue así, sólo hay que pensar en
la matanza de seis mil judías ordenada en aquella época. Nos han vendido la buena convivencia de las tres culturas y no tiene nada que ver con la realidad de los hechos descrita en los libros de historia (DIARIO IDEAL, 29 DE OCTUBRE DE 2007
Emilio de Santiago)

- En el año 1013 se crea el Reino de Granada, una familia, la de los ziríes, se asienta en Granada, la antigua Ilíberis ibérica y romana. Es un periodo de gran convivencia y respeto entre las tres culturas en el que resurge lo hispánico.
- En el año 1090 se produce la invasión de los almorávides, imperio norteafricano que persigue las costumbres que se alejan de la ortodoxia islámica, a la vez que destruye iglesias y otros monumentos por el mismo motivo. No obstante el peiodo de grandeza de Granada no desaparece, pues sigue siendo capital, en este caso de al-Ándalus (gran parte de España y Portugal), ya sólo una provincia de este imperio norteafricano.
-
1144-1147 aprox. El Imperio Almorávide se desintegra, al-Ándalus recobra su libertad dividiéndose en reinos. Vuelve la tolerancia resurgiendo lo hispano como se decía en un curso en Guadix, mientras que el cultivo de las artes se desarrolla nuevamente.
- En 1147 una nueva invasión, la de los almohades, hace que la mitad sur de España y Portugal (al-Ándalus) pasen a poder de otro imperio norteafricano también con capital en Marraquech, la actual Marruecos. Este pueblo es aún más exigente en materia religiosa dirigiendo su yihad contra musulmanes, judíos y cristianos. Se produce un éxodo de personas de todo tipo hacia los países cristianos, más tolerantes, entre otros, numerosos literatos y personas relacionadas con la cultura y la ciencia. Al final los almohades serán odiados por personas de las tres culturas desapareciendo su imperio y recobrando al-Ándalus la libertad. En poco tiempo el nombre de al-Ándalus cae en desuso y sustituido por el de Reino de Granada.
- En 1238 la dinastía nazarí, linaje de origen árabe, cuyo fundador fue Alhamar proclamado rey en1232, crea el Reino Nazarí de Granada. Este será un periodo de gran prosperidad y desarrollo cultural en el que construyeron gran cantidad de monumentos en todo el reino como la Alhambra en Granada, en Málaga las Habitaciones de Granada y las Atarazanas... Al final del periodo llegó una profunda decadencia debida en gran parte a las luchas internas por el poder entre los componentes de la familia real.
- En 1492 los Reyes católicos terminan la reconquista llegando el periodo occidental o cristiano del Reino de Granada, cuyas armas hoy día continúan apareciendo en el Escudo de España junto con los otros cuatro reinos del país: Castilla, León, Navarra y Aragón. En Granada se gesta el descubrimiento de América en las Capitulaciones de Santa Fé. Este nuevo periodo comienza con la gran tolerancia del primer arzobispo de Granada fray Hernando de Talavera, que lamentablemente se verá truncado después por el cardenal Cisneros y sus seguidores. Se crean importantes instituciones como la Real Chancillería, la Catedral Metropolitana de Granada, el Hospital Real, la Universidad de Granada, la Capitanía General de Granada (Capitanía General de la Costa)... que dan riqueza y prosperidad a todo el reino, desarrollando la cultura, la ciencia, levantando monumentos de carácter universal en todas sus ciudades como Málaga, Almería, Jaén, Guadix... Por último llega la democracia a nuestra tierra a partir de las cortes de 1808, periodo en que continúa el desarrollo pero de una forma intermitente. En 1833 desaparecen los antiguos reinos y con ellos el de Granada produciéndose la división de España en provincias. El Reino de Granada desaparece pero se crea una divisíón administrativa llamada Andalucía Oriental que en algunos documentos se nombra como Región de Granada o Alta Andalucía y que comprende las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga siendo su capital Granada. En tiempos más recientes se construyen los edificios modernistas de la Gran Vía de Colón en Granada, la estación de RENFE de Almería, los edificios de la calle Larios y el mercado de Málaga, el Palacio Provincial de Jaén, las mejoras de los puertos de Málaga y Almería... En la década de los años ochenta del siglo XX (hace 30 años aproximadamente) se une a Andalucía Occidental para crear la Comunidad Autónoma de Andalucía y crecer en igualdad las dos partes, pasando a depender de una nueva capital, Sevilla.
Recientemente está surgiendo un movimiento que pide descentralización, e incluso, en un número creciente de casos, volver a ser una región que no dependa de ninguna otra y descentralizada, no una cara autonomía, sino una mancomunidad de las diputaciones, que ya existen, cosa que no sólo no genera gastos, sino un gran ahorro para los contribuyentes.

jueves, 14 de enero de 2021

PALACIO EPISCOPAL DE ASTORGA, estilo Alhambrista en León

ALHAMBRISMO

El Alhambrismo es un estilo netamente granadino cuyo origen está en la Alhambra.

Durante unos 700 años el estilo creado en Granada ha sido fuente de inspiración en los cinco continentes. Astorga no iba a ser menos, y en su espléndido Palacio Episcopal hay elementos alhambristas, los más significativos son las columnas con capitel cúbico nazarí o granadino.

LOCALIZACIÓN

La actual Astorga se corresponde con la ciudad romana de Asturica Augusta del Reino de León. Fue fundada en el año 14 antes de Cristo como campamento de la Legión X Gemina, muy pronto se convirtió en una población civil que alcanzó el estatus de capital del convento Asturicense, dentro de la provincia Tarraconense.

 

PALACIO EPISCOPAL DE ASTORGA

Situación

Se levanta junto a la muralla romana, muy cerca de la catedral.

 

Historia del palacio

El primitivo palacio episcopal sufrió un devastador incendio  en 1886 que llevó a la construcción del actual. El promotor fue el obispo Joan Baptista Grau i Vallespinós quien encargó el proyecto a su amigo Antonio Gaudí.

Las obras se iniciaron en 1889, pero al fallecer el obispo en 1893, debido a unas desavenencias con el cabildo, Gaudí renunció a continuar la dirección de la obra.

Los siguientes arquitectos no tuvieron éxito en el proyecto.

Hasta que un nuevo arquitecto, Ricardo García Guereta concluyó la segunda planta y ático en 1913, aunque con numerosas modificaciones respecto al proyecto original.​

Durante la guerra civil sirvió de cuartel entre otros usos.

Posteriormente se restauró para darle la función original de residencia del obispo, aunque nunca llegó a ser usado como tal, sino como museo.

Estilo y características

El palacio es de estilo modernista que integra elementos neogóticos, alhambristas…

El material principal empleado en su construcción es granito del Bierzo, de un color gris claro, además de ladrillo, azulejos y el abundante cristal de sus numerosas vidrieras.

Su planta es de cruz latina con cuatro torres entre sus brazos. La intención de Gaudí fue la de unir en armonía castillo y palacio, por ello se rodea de un foso.

Exterior

Gaudí había proyectado un exterior que fuese la unión armónica entre palacio y castillo como he dicho, coronando la fachada con un gran gran ángel de cinco metros de altura, y varias estatuas en sus tejados pero sus sucesores no la llevaron a cabo completamente.​


En el exterior se conservan las figuras de tres ángeles diseñados por Antonio Gaudí, con símbolos episcopales (mitra, pectoral y báculo), que fueron diseñados por Gaudí como remate de la cubierta, pero tampoco llegaron a ocupar su lugar.

Interior

En este artículo pondré sólo una pequeña parte de las salas y elementos que ofrece el palacio.

La planta baja contiene un gran vestíbulo y tras él una sala distribuidor de la que parte en uno de sus ángulos una escalera noble en forma de caracol.


Un elemento característico de los interiores es la abundancia de columnas colocadas siguiendo un plan muy complejo y original.


Las grandes ventanas con vidrieras proporcionan una gran luminosidad, elemento utilizado por Gaudí en varias de sus obras arquitectónicas​, que se emplea en numerosas salas del palacio episcopal como el despacho, salón del trono, comedor, capilla, dormitorio.



En varias salas, las perspectivas presentan originales singularidades que rompen la monotonía del espacio con una columna en el mismo centro a modo de eje de simetría.


La parte posterior se cierra con un ábside correspondiente a la capilla, que se rodea de tres pequeños absidiolos. Las pinturas, azulejos, vidrieras son de gran colorido y belleza.



EL MUSEO DEL PALACIO
En su interior contiene un interesante museo que merece la pena visitarse por la variedad de piezas romanas, medievales... que muestra.
Aquí pongo una mínima parte de ellas.



Bellísimo sarcófago medieval con un relieve de la Adoración de los Magos

Imagen de la Piedad, una representación similar a la Virgen de las Angustias, patrona de las cuatro provincias de la Región Histórica de Granada y de la Región de Murcia,


Uno de los bellos ejemplos de orfebrería

Doy las gracias a los gestores del palacio por permitir hacer fotos, la cultura no es una mercadería, y menos si se trata de un elemento religioso, ya lo dejó claro Jesús en los evangelios en el pasaje de los mercaderes del templo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario