Historia del Reino de Granada

En el año 2013 se cumplen 1000 años de la creación del Reino de Granada, que en diversas épocas contuvo las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga, junto a algún otro pequeño territorio. El reino no desapareció con la toma de Granada por los Reyes Católicos sino que continuó existiendo durante varios siglos más.
Aquí presento un breve esquema de la historia de nuestra tierra desde antes de la fundación del Reino hasta el presente:
- La antigüedad. Como precedente se podía hablar de la Bastetania, que ocupaba buena parte de la actual Andalucía Oriental y parte de Murcia. Basti y la milenaria Granada, La Eliberri ibérica y romana, son dos de sus capitales más importantes.
- Siglo VIII. Refiriéndose al periodo de dominación islámica, el prestigioso arabista granadino Emilio de Santiago afirma que ya en este lejano tiempo se hace referencia a la Garnata judía. También dice Emilio de Santiago que muchas veces se ha hablado de la convivencia pacífica de las tres culturas pero en demasiadas ocasiones no fue así, sólo hay que pensar en
la matanza de seis mil judías ordenada en aquella época. Nos han vendido la buena convivencia de las tres culturas y no tiene nada que ver con la realidad de los hechos descrita en los libros de historia (DIARIO IDEAL, 29 DE OCTUBRE DE 2007
Emilio de Santiago)

- En el año 1013 se crea el Reino de Granada, una familia, la de los ziríes, se asienta en Granada, la antigua Ilíberis ibérica y romana. Es un periodo de gran convivencia y respeto entre las tres culturas en el que resurge lo hispánico.
- En el año 1090 se produce la invasión de los almorávides, imperio norteafricano que persigue las costumbres que se alejan de la ortodoxia islámica, a la vez que destruye iglesias y otros monumentos por el mismo motivo. No obstante el peiodo de grandeza de Granada no desaparece, pues sigue siendo capital, en este caso de al-Ándalus (gran parte de España y Portugal), ya sólo una provincia de este imperio norteafricano.
-
1144-1147 aprox. El Imperio Almorávide se desintegra, al-Ándalus recobra su libertad dividiéndose en reinos. Vuelve la tolerancia resurgiendo lo hispano como se decía en un curso en Guadix, mientras que el cultivo de las artes se desarrolla nuevamente.
- En 1147 una nueva invasión, la de los almohades, hace que la mitad sur de España y Portugal (al-Ándalus) pasen a poder de otro imperio norteafricano también con capital en Marraquech, la actual Marruecos. Este pueblo es aún más exigente en materia religiosa dirigiendo su yihad contra musulmanes, judíos y cristianos. Se produce un éxodo de personas de todo tipo hacia los países cristianos, más tolerantes, entre otros, numerosos literatos y personas relacionadas con la cultura y la ciencia. Al final los almohades serán odiados por personas de las tres culturas desapareciendo su imperio y recobrando al-Ándalus la libertad. En poco tiempo el nombre de al-Ándalus cae en desuso y sustituido por el de Reino de Granada.
- En 1238 la dinastía nazarí, linaje de origen árabe, cuyo fundador fue Alhamar proclamado rey en1232, crea el Reino Nazarí de Granada. Este será un periodo de gran prosperidad y desarrollo cultural en el que construyeron gran cantidad de monumentos en todo el reino como la Alhambra en Granada, en Málaga las Habitaciones de Granada y las Atarazanas... Al final del periodo llegó una profunda decadencia debida en gran parte a las luchas internas por el poder entre los componentes de la familia real.
- En 1492 los Reyes católicos terminan la reconquista llegando el periodo occidental o cristiano del Reino de Granada, cuyas armas hoy día continúan apareciendo en el Escudo de España junto con los otros cuatro reinos del país: Castilla, León, Navarra y Aragón. En Granada se gesta el descubrimiento de América en las Capitulaciones de Santa Fé. Este nuevo periodo comienza con la gran tolerancia del primer arzobispo de Granada fray Hernando de Talavera, que lamentablemente se verá truncado después por el cardenal Cisneros y sus seguidores. Se crean importantes instituciones como la Real Chancillería, la Catedral Metropolitana de Granada, el Hospital Real, la Universidad de Granada, la Capitanía General de Granada (Capitanía General de la Costa)... que dan riqueza y prosperidad a todo el reino, desarrollando la cultura, la ciencia, levantando monumentos de carácter universal en todas sus ciudades como Málaga, Almería, Jaén, Guadix... Por último llega la democracia a nuestra tierra a partir de las cortes de 1808, periodo en que continúa el desarrollo pero de una forma intermitente. En 1833 desaparecen los antiguos reinos y con ellos el de Granada produciéndose la división de España en provincias. El Reino de Granada desaparece pero se crea una divisíón administrativa llamada Andalucía Oriental que en algunos documentos se nombra como Región de Granada o Alta Andalucía y que comprende las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga siendo su capital Granada. En tiempos más recientes se construyen los edificios modernistas de la Gran Vía de Colón en Granada, la estación de RENFE de Almería, los edificios de la calle Larios y el mercado de Málaga, el Palacio Provincial de Jaén, las mejoras de los puertos de Málaga y Almería... En la década de los años ochenta del siglo XX (hace 30 años aproximadamente) se une a Andalucía Occidental para crear la Comunidad Autónoma de Andalucía y crecer en igualdad las dos partes, pasando a depender de una nueva capital, Sevilla.
Recientemente está surgiendo un movimiento que pide descentralización, e incluso, en un número creciente de casos, volver a ser una región que no dependa de ninguna otra y descentralizada, no una cara autonomía, sino una mancomunidad de las diputaciones, que ya existen, cosa que no sólo no genera gastos, sino un gran ahorro para los contribuyentes.

lunes, 4 de febrero de 2019

LA ESCUELA GRANADINA EN VILLAFRANCA DEL BIERZO

CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA GRANADINA EN LOS MONUMENTOS DE VILLAFRANCA DEL BIERZO
En esta localidad leonesa encontramos numerosísimos elementos imitados de la Escuela Granadina, tan diferente a la Sevillana o Andaluza. Son de origen granadino, sobre todo de Alonso Cano los siguientes, que se irán viendo en cada uno de los monumentos de Villafranca:
  • Las columnas salomónicas de seis vueltas, las castellanas tienen cinco vueltas sólo.
  • Las hojas carnosas que recuerdan a las de col o a caras grotescas, creadas por Alonso Cano, el Miguel Ángel español.
  • Los tableros recortados en vertical propios de Cano.
  • Los entablamentos a los que Alonso Cano les suprimió el friso, recreciendo el arquitrabe y dotándolo de unos modillones con decoración vegetal que sustentan la saliente cornisa.
  • La escasez de frontones y entablamentos curvos, Alonso Cano prefería las líneas rectas quebradas en vertical preferentemente.
  • Los capiteles de Cano que consisten en un capitel toscano al que se le han adosado hojas de acanto.
  • La frecuente sustitución desde Alonso Cano de columnas por pilares a los que dota de un golpe de decoración vegetal a modo de capitel.
Bibliografía: "El Barroco Granadino" del Historiador y estudioso D Antonio Gallego y Burín, obra muy bien valorada por estudiosos como Gómez Moreno.

MONUMENTOS DE VILLAFRANCA DEL BIERZO
Esta bella localidad se sitúa en la provincia de León, Región Histórica de León, España; ofrece bellas calles y paisajes, incluso un monumental castillo, pero lo que aquí se va a estudiar es la influencia de la Escuela Granadina en esta población. Sus iglesias, de gran belleza, se pueden fotografiar y visitar con libertad pues son edificios religiosos que respetan el pasaje de los Evangelios en que Jesús condena clara y duramente a quienes querían convertir el templo en un mercado.

Paisajes siempre verdes.
El poderoso castillo al fondo.

Jardín de tipología francesa.

Casas señoriales blasonadas (con escudos en su fachada)

Convento de San Francisco de Asís

Del convento franciscano primitivo sólo se conserva la iglesia,​ algunos muros y los arranques de las arquerías del claustro. Los franciscanos eran una orden religiosa que huía del lujo y la ostentación para seguir la palabra de su maestro, Jesús, por ello su vida era sencilla y humilde, eso no quiere decir que para los templos dedicados a Dios, no para ellos, no usasen lo mejor del arte de su tiempo.

En la vista del templo desde la lejanía se aprecian dos volúmenes muy diferentes, uno más bajo cubierto por armadura mudéjar y otro mucho más elevado de estilo Gótico con sus contrafuertes que evitan que la pesada bóveda de piedra desplome los muros con sus empujes laterales

La portada es de estilo románico tardío. Consta de cuatro arquivoltas de medio punto (media circunferencia), las arquivoltas son arcos concéntricos abocinados usados para dar sensación de menor pesadez al grueso muro. La decoración en este caso es bastante sobria y rectilínea:


Las dos torres son muy clásicas del siglo XVII, al igual que la parte alta de la fachada, Esta imagen muestra una de las torres y los poderosos contrafuertes de este lado del templo:


Parte superior de la fachada, en este caso de factura muy clásica y sobria.

Tras la portada hay una reja con elementos del Barroco Granadino, en concreto del tipo de las creaciones de Alonso Cano, bajo el coro y tras ella una hermosa nave cubierta por armadura mudéjar. en ella un letrero nos informa de la necesidad de no usar flash en las fotos para no dañar las pinturas.



Armadura mudéjar, de características distintas al Mudéjar Granadino.


En la segunda mitad del siglo XV, la iglesia fue ampliada, edificándose la capilla funeraria de Ambrosio de Castro, que no llegó a usarse para tal fin, construida con bóveda y arcos conopiales. 
Al fondo de la parte mudéjar, en la cabecera, se alza la parte gótica, cubierta por una sencilla bóveda apuntada de crucería, dividida en dos tramos por un delgado arco fajón:



El austero coro franciscano (los franciscanos huían del lujo y las comodidades que alejan del mensaje de Jesús)  es de estilo plateresco pero no está exento de elegante belleza:


La iglesia tiene una numerosa colección de sepulcros e imágenes.

LA ESCUELA GRANADINA EN SAN FRANCISCO
El retablo Mayor es barroco y está dotado con numerosísimos elementos inspirados la Escuela Granadina, tan diferente a la Sevillana o Andaluza. Son de origen granadino, sobre todo de Alonso Cano, los que aquí menciono:




Hoja carnosa propia de la decoración del granadino Alonso Cano.

Entablamento de origen granadino en el que Alonso Cano le eliminó el elemento central, el friso, a la vez que recreció el arquitrabe al que le añadió esos modillones aquí oscuros que parecen soportar la cornisa muy saliente.

Capiteles creados por Alonso Cano, en realidad toscanos con hojas de acanto añadidas

Ático del retablo en donde se han sustituido las columnas de los extremos por pilares con un golpe de vegetación a modo de capitel.

Iglesia y convento de San Nicolás el Real
Es obra del siglo XVII inspirada en el monasterio de Monforte, que imita al Escorial. La iglesia sigue el modelo jesuítico, con planta de cruz latina, a cuyos lados se abren capillas, mientras que unas grandes pilastras toscanas separan los tramos. 




Las cubiertas consisten en bóvedas de medio cañón divididas en tramos por grandes arcos fajones, cada tramo posee dos lunetos o espacios triangulares para albergar pequeñas ventanas que iluminan la nave.
En el crucero, una bóveda vaída con linterna y un anillo a modo de cornisa simulan una falsa cúpula. En sus cuatro falsas pechinas (los triángulos) unos grandes ángeles portan escudos y símbolos religiosos.

ESCUELA GRANADINA EN S. NICOLÁS
En ella los retablos, casi en su totalidad, están llenos de elementos de la Escuela Granadina, en especial de Alonso Cano, aquí sólo se van a mostrar unos pocos elementos:


Sobre la hornacina se aprecian tableros recortados en vertical, hojas carnosas de col... todos creados por Alonso cano en la Escuela Granadina.



El claustro de San Nicolás, con dos órdenes de arcos de medio punto entre pilastras y galerías de arcos dobles entre semicolumnas sobre una de las crujías. Los arcos del claustro se cerraron dejando ventanas y óculos ovales en el primer cuerpo y balcones y óculos elípticos en el segundo. En uno de sus frentes, un tercer cuerpo alberga una galería de grandes arcos muy soleados, tal vez la galería de convalecientes como ocurría en otros monasterios.
Hoy alberga una hospedería con encanto y buen precio.



Colegiata de Santa María del Cluniaco
En el solar de la colegiata se levantaba una abadía benedictina del siglo XII que tuvo hospedería para atender a los peregrinos franceses que pasaban por la localidad hacia Santiago de Compostela. La decadencia del monasterio primitivo y la pérdida de su esplendor hizo que lo demolieran en 1529 para construir una Colegiata en la línea de las grandes basílicas, pero su construcción se alargó durante dos siglos sin llegar a terminarse, pues le faltan dos tramos del total de los cinco proyectados en su longitud. A finales del siglo XIX se convirtió en parroquia de la Asunción, dentro del obispado de Astorga.

Su planta es basilical con tres naves, más cabecera poligonal de cinco lados. El crucero no sobresale en la planta pero sí en la altura; posee dos capillas laterales en el segundo tramo, en cuyo centro se encuentra el coro. y el tercer tramo no llegó a terminarse, estando hoy cubierto por un sencillo techo plano. Faltan otros dos tramos que no llegaron a construirse, por ello su interior es algo desproporcionado.

Vista de la cabecera de la colegiata, en estilo de transición del Gótico al Renacimiento.

Las cubiertas son de dos tipos principales, góticas: la capilla mayor se cubre con bóveda poligonal nervada, las capillas con bóvedas de crucería estrelladas, y la del coro con nervios radiales centrada por una circunferencia. Renacentistas: el crucero se cubre con sencilla cúpula sobre pechinas sin decoración, la remata una linterna o cupulilla que la ilumina.


Cúpula del crucero.

Vista desde el tercer tramo, inacabado en su tiempo y hoy cubierto por un sencillo techo plano.

Bóveda gótica de una de las dos capillas laterales.

ESCUELA GRANADINA EN LA COLEGIATA
Muchos retablos y muros tienen elementos inspirados en la Escuela Granadina, aquí va una mínima parte, entre ellos los del magnífico coro:


Columna salomónica granadina, de seis vueltas.
El capitel tiene el origen en los de Alonso Cano, capitel toscano más hojas de acanto,
con parecido a los corintios pero sin serlo.


Tableros recortados en vertical, con origen en Alonso Cano.

Tableros recortados en vertical, pero esculpidos en piedra, originarios de Alonso Cano.

Tableros recortados en vertical, pero esculpidos en piedra, originarios de Alonso Cano.
Situados en el exterior del templo.

Iglesia de Santiago Apóstol
Templo de nave única cubierta con bóveda de cañón, la cabecera remata en un ábside semicircular iluminado por tres estrechas ventanas decoradas con ajedrezado o taqueado jaqués. 



La iglesia posee dos portadas:
  • La principal con arco de medio punto sin decoración.
  • La puerta del Perdón, de una gran riqueza decorativa, que solo se abre en años Jacobeos para ofrecer el Jubileo a aquellos peregrinos cuya enfermedad les impide completar el camino a Santiago. 


En el siglo XVIII le añadieron la sacristía y una capilla barroca que contiene una talla de la Virgen de las Angustias, obra del siglo XVI, instalada hoy en la hornacina central de un retablo barroco lleno de elementos de la Escuela Granadina:

De Lancastermerrin88 - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=8116685

Convento de la Anunciada
Obra de 1606 que consta de una iglesia de una sola nave, posee un retablo barroco del siglo XVII con tres relieves italianos. al mismo se le añadieron posteriormente otros elementos derivados de la Escuela Granadina en forma de enmarque en tono gris claro principalmente, que se inspiran en Alonso Cano también.



ESCUELA GRANADINA EN LA ANUNCIADA
En ella el retablo mayor tiene un añadido colosal lleno de elementos de la Escuela Granadina, en especial de Alonso Cano, aquí sólo se van a mostrar unos pocos elementos:



Capitel que se inspira en los creados por Alonso Cano. Un capitel toscano bajo el que se han colocado hojas de Acanto.




ESCUELA GRANADINA EN IMAGINERÍA
En esta localidad se conserva una bella talla de la Virgen de los Dolores con muchas características de la Escuela Granadina: manos unidas, cara llena de sereno y profundo dolor, rostrillo al estilo de las viudas castellanas del siglo XVII, tez pálida, sencillez en el vestido, más en consonancia con la seriedad de la Semana Santa:

No hay comentarios:

Publicar un comentario