¿Es la Alpujarra de la Región de Granada?, lo parece pero no, es León.
¿Y los tejados inclinados de pizarra? Sí, en la Alpujarra también los hay, en la zona del Santuario de Tices, cerca de Gérgal...
Peñalba de Santiago (a 14 km de su municipio, Ponferrada) está situada en el Valle del Oza, comarca de El Bierzo, provincia de León, Reino o Región Histórica de León, España.
La zona estuvo llena de monasterios e iglesias eremíticas desde el siglo VIII, pues se sitúa en el centro de los Montes Aquilanos, la zona más abrupta de los Montes de León, que facilitaban el aislamiento y protección frente a las incursiones musulmanas. En ella se asentaron, en los siglos IX y X, San Fructuoso y San Genadio.
La pequeña población se asienta en un lugar de una belleza única al que se llega por una umbría y estrecha carretera llena de encanto, pero en la que hay que extremar el cuidado y disminuir la velocidad. Al final en una suave pendiente, entre huertas, praderas y altas cumbres se asienta el poblado, que en algunos lugares recuerda a diversas zonas de la Alpujarra de la Región Histórica de Granada.
Iglesia de Santiago de Peñalba
Las fotos, como es lógico, están permitidas, no te obligan a comprarlas, incluso la entrada es gratuita, tal vez porque así evitan caer en lo que Jesús condenaba: “¿Acaso no está escrito ´Mi casa será llamada casa de oración para todas las naciones´? Pero vosotros la habéis hecho una cueva de ladrones” (Marcos 11:17, Lucas 19:46 y Mateo 21:13) y Juan es más benévolo en la condena.
Como es natural en la visita dejamos un donativo, sin que nos lo pidieran siquiera, como ayuda al mantenimiento.
Dedicada a Santiago el Mayor, es una joya mozárabe construida en el reinado de Ramiro II, año 937, por el abad Salomón. Por su importancia es Monumento Nacional desde 1931.
![]() |
De Owdki - Planta_SdP, CC BY-SA 2.0,
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2954226
|
Exterior del templo
Su silueta, de sobria belleza, se ornamenta con aleros de canecillos labrados con formas geométricas y una bellísima portada al sur con un arco geminado de origen visigótico (dos arcos gemelos de herradura visigótica separados por una bella columna llamada parteluz).
Canecillos con adornos celtas en algunos casos. |
Fachada sur con la portada geminada, y encima un gran arco de descarga se insinúa en el interior del muro, para evitar que este aplaste la portada más débil. |
Portada sur geminada con arcos de herradura visigodos que descansan en tres bellas columnas corintias, la del centro llamada parteluz. |
Portada norte con inscripciones en una de sus jambas. |
La espadaña se encuentra separada de la iglesia, cosa común en algunas iglesias de la zona.
Interior del templo
Tiene una sola nave dividida en dos tramos por un arco fajón, al tramo próximo a la cabecera, de planta cuadrada, se le adosan dos capillas o salas que al exterior aparentan un crucero. La nave se completa con dos ábsides, uno en la cabecera y otro a los pies, cosa poco habitual, aunque existe algún caso más en España, Alemania o norte de África (recordemos que antes de la invasión musulmana, Marruecos, Argelia, Túnez…tenían cultura cristiana de tipo europeo).
La nave, se cubre con bóveda gallonada en el tramo cuadrado de la cabecera y de medio cañón el de los pies, levemente rectangular, por último, los ábsides con bóvedas gallonadas.
En el ábside de los pies hubo dos enterramientos, más otro románico exterior en su lado oeste, junto al acceso del desaparecido monasterio.
Elementos decorativos
La iglesia es una mezcla de culturas, posee elementos celtas (símbolos lunares y astrales), cristianos (planta de cruz latina al exterior...), musulmanes (cúpulas gallonadas) y visigóticos (arcos de herradura).
En el interior podemos observar pinturas murales sobre bóvedas y paredes, que representan figuras humanas, geométricas o animales.
Al fondo, el ábside de la cabecera o Presbiterio. |
Al fondo se ve el ábside de los pies. |
Tramo cuadrado de la cabecera cubierto con bóveda gallonada. |
Tramo rectangular de los pies, cubierto con bóveda de medio cañón. |
Bóveda gallonada del ábside de la cabecera. |
Bóveda gallonada del ábside de los pies. |
Elementos decorativos
La iglesia es una mezcla de culturas, posee elementos celtas (símbolos lunares y astrales), cristianos (planta de cruz latina al exterior...), musulmanes (cúpulas gallonadas) y visigóticos (arcos de herradura).
En el interior podemos observar pinturas murales sobre bóvedas y paredes, que representan figuras humanas, geométricas o animales.
Obras de arte
Ramiro II hizo importantes donaciones a la iglesia y al monasterio, como la Cruz de Peñalba, hoy símbolo de la comarca de El Bierzo. En ella aún persiste la influencia de la orfebrería visigoda. Las piedras de colores y el alfa (Aα) y la omega (Ωω) fueron añadidas después.
![]() |
De Linomarce - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0,
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=19541138
|
También posee algunas imágenes religiosas con características barrocas y de otros estilos.
Antigua pila bautismal, que estuvo fuera del templo, así se realizaba la ceremonia del bautismo para que ya entrase la persona como nuevo cristiano en la iglesia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario