ALHAMBRISMO
El Alhambrismo es un estilo netamente granadino cuyo origen está en la Alhambra.
Durante unos 700 años el estilo creado en Granada ha sido fuente de inspiración en los cinco continentes. Astorga no iba a ser menos, y en su espléndido Palacio Episcopal hay elementos alhambristas, los más significativos son las columnas con capitel cúbico nazarí o granadino.
LOCALIZACIÓN
La actual Astorga se corresponde con la ciudad romana de Asturica
Augusta del Reino de León. Fue fundada en el año 14 antes de Cristo como
campamento de la Legión X Gemina, muy pronto se convirtió en una población
civil que alcanzó el estatus de capital del convento Asturicense, dentro de la
provincia Tarraconense.

PALACIO EPISCOPAL
DE ASTORGA
Situación
Se levanta junto a la muralla romana, muy cerca de la
catedral.

Historia del
palacio
El primitivo palacio episcopal sufrió un devastador
incendio en 1886 que llevó a la
construcción del actual. El promotor fue el obispo Joan Baptista Grau i
Vallespinós quien encargó el proyecto a su amigo Antonio Gaudí.
Las obras se iniciaron en 1889, pero al fallecer el obispo
en 1893, debido a unas desavenencias con el cabildo, Gaudí renunció a continuar
la dirección de la obra.
Los siguientes arquitectos no tuvieron éxito en el proyecto.
Hasta que un nuevo arquitecto, Ricardo García Guereta
concluyó la segunda planta y ático en 1913, aunque con numerosas modificaciones
respecto al proyecto original.
Durante la guerra civil sirvió de cuartel entre otros usos.
Posteriormente se restauró para darle la función original de
residencia del obispo, aunque nunca llegó a ser usado como tal, sino como museo.
Estilo y características
El palacio es de estilo modernista que integra elementos
neogóticos, alhambristas…

El material principal empleado en su construcción es granito
del Bierzo, de un color gris claro, además de ladrillo, azulejos y el abundante cristal de sus numerosas vidrieras.
Su planta es de cruz latina con cuatro torres entre sus
brazos. La intención de Gaudí fue la de unir en armonía castillo y palacio, por ello se
rodea de un foso.
Exterior
Gaudí había proyectado un exterior que fuese la unión armónica entre palacio y castillo como he dicho, coronando la fachada con un gran gran ángel de
cinco metros de altura, y varias estatuas en sus tejados pero sus sucesores no la llevaron a cabo completamente.
En el exterior se conservan las figuras de tres ángeles
diseñados por Antonio Gaudí, con símbolos episcopales (mitra, pectoral y
báculo), que fueron diseñados por Gaudí como remate de la cubierta, pero tampoco llegaron a ocupar su lugar.
Interior
En este artículo pondré sólo una pequeña parte de las salas y elementos que ofrece el palacio.
La planta baja contiene un gran vestíbulo y tras él una sala distribuidor de la que parte en uno de sus ángulos una escalera noble en forma de caracol.

Un elemento característico de los interiores es la abundancia de columnas colocadas siguiendo un plan muy complejo y original.

Las grandes ventanas con vidrieras proporcionan una gran luminosidad, elemento utilizado por Gaudí en varias de sus obras arquitectónicas, que se emplea en numerosas salas del palacio episcopal como el despacho, salón del trono, comedor, capilla, dormitorio.
En varias salas, las perspectivas presentan originales singularidades que rompen la monotonía del espacio con una columna en el mismo centro a modo de eje de simetría.
La parte posterior se cierra con un ábside correspondiente a la
capilla, que se rodea de tres pequeños absidiolos. Las pinturas, azulejos, vidrieras son de gran colorido y belleza.

EL MUSEO DEL PALACIO
En su interior contiene un interesante museo que merece la pena visitarse por la variedad de piezas romanas, medievales... que muestra.
Aquí pongo una mínima parte de ellas.
 |
Bellísimo sarcófago medieval con un relieve de la Adoración de los Magos |
 |
Imagen de la Piedad, una representación similar a la Virgen de las Angustias, patrona de las cuatro provincias de la Región Histórica de Granada y de la Región de Murcia, |
 |
Uno de los bellos ejemplos de orfebrería |
Doy las gracias a los gestores del palacio por permitir hacer fotos, la cultura no es una mercadería, y menos si se trata de un elemento religioso, ya lo dejó claro Jesús en los evangelios en el pasaje de los mercaderes del templo.