Toro es una ciudad que merece ser visitada por sus templos románicos y románico-mudéjares, estos últimos han sido a veces desprovistos de su recubrimiento natural para seguir la moda de dejar visto el material de que están hechos, normalmente ladrillo, aunque en algunos casos ha permanecido el enlucido original, en especial si sirve de soporte para pinturas.
El principal atractivo de Toro es su colegiata, verdadera obra maestra del Románico.
 |
Portada gótica de casa señorial. |
 |
Torre del Reloj, siglo XVIII, en la puerta del Mercado del segundo recinto amurallado. |
 |
El ayuntamiento. |
IGLESIA DEL SANTO SEPULCRO, GÓTICO-MUDÉJAR, SIGLO XIII
Se trataba de un templo de tres naves que remataban en tres ábsides, pero posteriormente se unieron para dar más amplitud al edificio, para ello se derribaron las arquerías que las separaban y se construyó un gran arco apuntado a cada lado de la nave central, creando así un espacio unitario.
 |
Las tres naves unidas en una sola fruto de una reforma antigua que pretendía eliminar la estrechez de sus naves. |
 |
Ábside principal con restos de pinturas murales. |
 |
Vista de los arcos laterales tras la unión de las naves. En el muro se conservan restos de los primitivos arcos. |
 |
Aspecto exterior del templo presentando arquería lombarda. |
LA COLEGIATA, ESTILO ROMÁNICO
Edificio plenamente románico que emplea para su fábrica los sillares de piedra. su planta es de cruz latina con tres naves que rematan en los respectivos ábsides. El crucero lo corona un cimborrio o torre que contiene en este caso una cúpula sobre pechinas con tambor, a este último corresponden las estrechas y elegantes ventanas románicas separadas en dos cuerpos.
 |
La colegiata, espléndido ejemplar del románico con un impresionante cimborrio. |
 |
Cabecera con los tres Ábsides. |
 |
Portada de los pies del templo con los colores perfectamente conservados gracias a encontrarse en el interior de una sala construida con posterioridad. |
 |
Detalle de la misma portada. |
 |
Interior del cimborrio formado por una cúpula sobre pechinas con tambor de dos cuerpos que acoge las estrechas ventanas románicas. |
 |
Los sólidos pilares románicos formados por un pilar cruciforme con columnas y semicolumnas adosadas. |
 |
Escultura interior que también conserva el color. |
SAN SALVADOR DE LOS CABALLEROS, SIGLO XIII, ESTILO ROMÁNICO MUDÉJAR
Este templo por ser de estilo Románico-mudéjar posee elementos de los dos estilos, las formas, en buena parte románicas y los materiales como el ladrillo mudéjares. Tiene una curiosa planta con tres ábsides y dos naves unidas posteriormente para darle mayor amplitud. La cubierta consiste en bóvedas apuntadas que presentan pinturas en algunos tramos Como dato interesante hay que decir que perteneció a los caballeros del temple.. |
Los ábsides decorados con arquería ciega de carácter exclusivamente decorativo llamada arquería lombarda. |
 |
Portada. |
 |
Pinturas del ábside principal. |
 |
Pinturas de ábside secundario. |
 |
Lateral de la nave central ricamente decorado. |
 |
Su interior, al ser demasiado estrecho, se amplió uniéndole la nave lateral mediante un gran arco. |
IGLESIA DE SAN LORENZO EL REAL,SIGLO XII, ESTILO ROMÁNICO-MUDÉJARTemplo también románico-mudéjar pero de una sola nave. Todo su exterior se encuentra cubierto de arquería lombarda que muestra un hermoso contraste de luz y sombras. Las cubiertas consisten en bóvedas ligeramente apuntadas y una armadura mudéjar.
 |
Espadaña situada a los pies. |
 |
Portada con arquivoltas. Toda la fachada se enriquece con arquería ciega de ladrillo. |
 |
Ábside de ladrillo con arquería lombarda sobre basamento de piedra. |
 |
La nave se cubre con armadura mudéjar de par y nudillo con tirantes pareadas, el ábside y presbiterio con bóveda de ladrillo ligeramente apuntada reforzada con poderosos arcos fajones. |
 |
El fondo del presbiterio se cierra con un ábside arquitectónicamente muy sobrio pero que estuvo recubierto con ricas pinturas murales. |
 |
Restos de pinturas murales del ábside. |
 |
El coro se levanta a los pies con rica decoración de lacería mudéjar. |
 |
Decoración del coro con abundantes elementos islámicos, muestra clara de respeto que siempre hemos tenido en España por las culturas de otros pueblos, que hasta las hemos imitado en el interior de nuestros templos. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario