Posee una bella y desconocida catedral.
Bajo la catedral se haya la cripta de S Antolín, obra del siglo VII, parcialmente visible, ya que queda un pequeño espacio sin sacar a la luz.
Iglesia de S Miguel, con portada románica y sobre ella airosa torre gótica.
Iglesia de Nuestra Señora de la Calle ¿?
Convento de S Francisco, gótico con bella armadura mudéjardel siglo XV.
Historia del Reino de Granada
En el año 2013 se cumplen 1000 años de la creación del Reino de Granada, que en diversas épocas contuvo las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga, junto a algún otro pequeño territorio. El reino no desapareció con la toma de Granada por los Reyes Católicos sino que continuó existiendo durante varios siglos más.
Aquí presento un breve esquema de la historia de nuestra tierra desde antes de la fundación del Reino hasta el presente:
- La antigüedad. Como precedente se podía hablar de la Bastetania, que ocupaba buena parte de la actual Andalucía Oriental y parte de Murcia. Basti y la milenaria Granada, La Eliberri ibérica y romana, son dos de sus capitales más importantes.
- Siglo VIII. Refiriéndose al periodo de dominación islámica, el prestigioso arabista granadino Emilio de Santiago afirma que ya en este lejano tiempo se hace referencia a la Garnata judía. También dice Emilio de Santiago que muchas veces se ha hablado de la convivencia pacífica de las tres culturas pero en demasiadas ocasiones no fue así, sólo hay que pensar en la matanza de seis mil judías ordenada en aquella época. Nos han vendido la buena convivencia de las tres culturas y no tiene nada que ver con la realidad de los hechos descrita en los libros de historia (DIARIO IDEAL, 29 DE OCTUBRE DE 2007
Emilio de Santiago)
- En el año 1013 se crea el Reino de Granada, una familia, la de los ziríes, se asienta en Granada, la antigua Ilíberis ibérica y romana. Es un periodo de gran convivencia y respeto entre las tres culturas en el que resurge lo hispánico.
- En el año 1090 se produce la invasión de los almorávides, imperio norteafricano que persigue las costumbres que se alejan de la ortodoxia islámica, a la vez que destruye iglesias y otros monumentos por el mismo motivo. No obstante el peiodo de grandeza de Granada no desaparece, pues sigue siendo capital, en este caso de al-Ándalus (gran parte de España y Portugal), ya sólo una provincia de este imperio norteafricano.
- 1144-1147 aprox. El Imperio Almorávide se desintegra, al-Ándalus recobra su libertad dividiéndose en reinos. Vuelve la tolerancia resurgiendo lo hispano como se decía en un curso en Guadix, mientras que el cultivo de las artes se desarrolla nuevamente.
- En 1147 una nueva invasión, la de los almohades, hace que la mitad sur de España y Portugal (al-Ándalus) pasen a poder de otro imperio norteafricano también con capital en Marraquech, la actual Marruecos. Este pueblo es aún más exigente en materia religiosa dirigiendo su yihad contra musulmanes, judíos y cristianos. Se produce un éxodo de personas de todo tipo hacia los países cristianos, más tolerantes, entre otros, numerosos literatos y personas relacionadas con la cultura y la ciencia. Al final los almohades serán odiados por personas de las tres culturas desapareciendo su imperio y recobrando al-Ándalus la libertad. En poco tiempo el nombre de al-Ándalus cae en desuso y sustituido por el de Reino de Granada.
- En 1238 la dinastía nazarí, linaje de origen árabe, cuyo fundador fue Alhamar proclamado rey en1232, crea el Reino Nazarí de Granada. Este será un periodo de gran prosperidad y desarrollo cultural en el que construyeron gran cantidad de monumentos en todo el reino como la Alhambra en Granada, en Málaga las Habitaciones de Granada y las Atarazanas... Al final del periodo llegó una profunda decadencia debida en gran parte a las luchas internas por el poder entre los componentes de la familia real.
- En 1492 los Reyes católicos terminan la reconquista llegando el periodo occidental o cristiano del Reino de Granada, cuyas armas hoy día continúan apareciendo en el Escudo de España junto con los otros cuatro reinos del país: Castilla, León, Navarra y Aragón. En Granada se gesta el descubrimiento de América en las Capitulaciones de Santa Fé. Este nuevo periodo comienza con la gran tolerancia del primer arzobispo de Granada fray Hernando de Talavera, que lamentablemente se verá truncado después por el cardenal Cisneros y sus seguidores. Se crean importantes instituciones como la Real Chancillería, la Catedral Metropolitana de Granada, el Hospital Real, la Universidad de Granada, la Capitanía General de Granada (Capitanía General de la Costa)... que dan riqueza y prosperidad a todo el reino, desarrollando la cultura, la ciencia, levantando monumentos de carácter universal en todas sus ciudades como Málaga, Almería, Jaén, Guadix... Por último llega la democracia a nuestra tierra a partir de las cortes de 1808, periodo en que continúa el desarrollo pero de una forma intermitente. En 1833 desaparecen los antiguos reinos y con ellos el de Granada produciéndose la división de España en provincias. El Reino de Granada desaparece pero se crea una divisíón administrativa llamada Andalucía Oriental que en algunos documentos se nombra como Región de Granada o Alta Andalucía y que comprende las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga siendo su capital Granada. En tiempos más recientes se construyen los edificios modernistas de la Gran Vía de Colón en Granada, la estación de RENFE de Almería, los edificios de la calle Larios y el mercado de Málaga, el Palacio Provincial de Jaén, las mejoras de los puertos de Málaga y Almería... En la década de los años ochenta del siglo XX (hace 30 años aproximadamente) se une a Andalucía Occidental para crear la Comunidad Autónoma de Andalucía y crecer en igualdad las dos partes, pasando a depender de una nueva capital, Sevilla.
Recientemente está surgiendo un movimiento que pide descentralización, e incluso, en un número creciente de casos, volver a ser una región que no dependa de ninguna otra y descentralizada, no una cara autonomía, sino una mancomunidad de las diputaciones, que ya existen, cosa que no sólo no genera gastos, sino un gran ahorro para los contribuyentes.
Aquí presento un breve esquema de la historia de nuestra tierra desde antes de la fundación del Reino hasta el presente:
- La antigüedad. Como precedente se podía hablar de la Bastetania, que ocupaba buena parte de la actual Andalucía Oriental y parte de Murcia. Basti y la milenaria Granada, La Eliberri ibérica y romana, son dos de sus capitales más importantes.
- Siglo VIII. Refiriéndose al periodo de dominación islámica, el prestigioso arabista granadino Emilio de Santiago afirma que ya en este lejano tiempo se hace referencia a la Garnata judía. También dice Emilio de Santiago que muchas veces se ha hablado de la convivencia pacífica de las tres culturas pero en demasiadas ocasiones no fue así, sólo hay que pensar en la matanza de seis mil judías ordenada en aquella época. Nos han vendido la buena convivencia de las tres culturas y no tiene nada que ver con la realidad de los hechos descrita en los libros de historia (DIARIO IDEAL, 29 DE OCTUBRE DE 2007
Emilio de Santiago)
- En el año 1013 se crea el Reino de Granada, una familia, la de los ziríes, se asienta en Granada, la antigua Ilíberis ibérica y romana. Es un periodo de gran convivencia y respeto entre las tres culturas en el que resurge lo hispánico.
- En el año 1090 se produce la invasión de los almorávides, imperio norteafricano que persigue las costumbres que se alejan de la ortodoxia islámica, a la vez que destruye iglesias y otros monumentos por el mismo motivo. No obstante el peiodo de grandeza de Granada no desaparece, pues sigue siendo capital, en este caso de al-Ándalus (gran parte de España y Portugal), ya sólo una provincia de este imperio norteafricano.
- 1144-1147 aprox. El Imperio Almorávide se desintegra, al-Ándalus recobra su libertad dividiéndose en reinos. Vuelve la tolerancia resurgiendo lo hispano como se decía en un curso en Guadix, mientras que el cultivo de las artes se desarrolla nuevamente.
- En 1147 una nueva invasión, la de los almohades, hace que la mitad sur de España y Portugal (al-Ándalus) pasen a poder de otro imperio norteafricano también con capital en Marraquech, la actual Marruecos. Este pueblo es aún más exigente en materia religiosa dirigiendo su yihad contra musulmanes, judíos y cristianos. Se produce un éxodo de personas de todo tipo hacia los países cristianos, más tolerantes, entre otros, numerosos literatos y personas relacionadas con la cultura y la ciencia. Al final los almohades serán odiados por personas de las tres culturas desapareciendo su imperio y recobrando al-Ándalus la libertad. En poco tiempo el nombre de al-Ándalus cae en desuso y sustituido por el de Reino de Granada.
- En 1238 la dinastía nazarí, linaje de origen árabe, cuyo fundador fue Alhamar proclamado rey en1232, crea el Reino Nazarí de Granada. Este será un periodo de gran prosperidad y desarrollo cultural en el que construyeron gran cantidad de monumentos en todo el reino como la Alhambra en Granada, en Málaga las Habitaciones de Granada y las Atarazanas... Al final del periodo llegó una profunda decadencia debida en gran parte a las luchas internas por el poder entre los componentes de la familia real.
- En 1492 los Reyes católicos terminan la reconquista llegando el periodo occidental o cristiano del Reino de Granada, cuyas armas hoy día continúan apareciendo en el Escudo de España junto con los otros cuatro reinos del país: Castilla, León, Navarra y Aragón. En Granada se gesta el descubrimiento de América en las Capitulaciones de Santa Fé. Este nuevo periodo comienza con la gran tolerancia del primer arzobispo de Granada fray Hernando de Talavera, que lamentablemente se verá truncado después por el cardenal Cisneros y sus seguidores. Se crean importantes instituciones como la Real Chancillería, la Catedral Metropolitana de Granada, el Hospital Real, la Universidad de Granada, la Capitanía General de Granada (Capitanía General de la Costa)... que dan riqueza y prosperidad a todo el reino, desarrollando la cultura, la ciencia, levantando monumentos de carácter universal en todas sus ciudades como Málaga, Almería, Jaén, Guadix... Por último llega la democracia a nuestra tierra a partir de las cortes de 1808, periodo en que continúa el desarrollo pero de una forma intermitente. En 1833 desaparecen los antiguos reinos y con ellos el de Granada produciéndose la división de España en provincias. El Reino de Granada desaparece pero se crea una divisíón administrativa llamada Andalucía Oriental que en algunos documentos se nombra como Región de Granada o Alta Andalucía y que comprende las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga siendo su capital Granada. En tiempos más recientes se construyen los edificios modernistas de la Gran Vía de Colón en Granada, la estación de RENFE de Almería, los edificios de la calle Larios y el mercado de Málaga, el Palacio Provincial de Jaén, las mejoras de los puertos de Málaga y Almería... En la década de los años ochenta del siglo XX (hace 30 años aproximadamente) se une a Andalucía Occidental para crear la Comunidad Autónoma de Andalucía y crecer en igualdad las dos partes, pasando a depender de una nueva capital, Sevilla.
Recientemente está surgiendo un movimiento que pide descentralización, e incluso, en un número creciente de casos, volver a ser una región que no dependa de ninguna otra y descentralizada, no una cara autonomía, sino una mancomunidad de las diputaciones, que ya existen, cosa que no sólo no genera gastos, sino un gran ahorro para los contribuyentes.
Datos personales
miércoles, 31 de julio de 2013
sábado, 27 de julio de 2013
TORDESILLAS
El Duero a su paso por Tordesillas |
Plaza Mayor
ANTIGUO PALACIO CONSTRUIDO POR ALFONSO XI Y PEDRO I DE CASTILLA, PERO CON PARTES MÁS ANTIGUAS DEL SIGLO XII. HOY CONVENTO DE SANTA CLARA
Su interior fue rícamente decorado por artistas andalusíes contatados en Toledo y otras ciudades por Alfonso XI, padre de Pedro I, otro enamorado del arte musulmán que además construyó el alcázar de Sevilla inspirandose en la Alhambra de Granada. Estos hechos y otros muchos muestran el error de las personas que tildan de intolerantes a todos los soberanos españoles, ya que han respetado y hasta imitado la cultura musulmana, otra cosa era la religión, que, por desgracia no era respetada en algunos casos tanto en los territorios musulmanes como cristianos.
Portada mudéjar del convento-palacio
Portada gótico-mudéjar del templo.
Contrafuertes del templo.
IGLESIA DE SANTA MARÍA
Templo de una sola nave con capillas adosadas. Siglos XVI, XVII y XVIII de estilo clásico pero sobre base goticista.
Retablo barroco de la cabecera
TORO
Toro es una ciudad que merece ser visitada por sus templos románicos y románico-mudéjares, estos últimos han sido a veces desprovistos de su recubrimiento natural para seguir la moda de dejar visto el material de que están hechos, normalmente ladrillo, aunque en algunos casos ha permanecido el enlucido original, en especial si sirve de soporte para pinturas.
El principal atractivo de Toro es su colegiata, verdadera obra maestra del Románico.
Portada gótica de casa señorial. |
Torre del Reloj, siglo XVIII, en la puerta del Mercado del segundo recinto amurallado. |
El ayuntamiento. |
IGLESIA DEL SANTO SEPULCRO, GÓTICO-MUDÉJAR, SIGLO XIII
Se trataba de un templo de tres naves que remataban en tres ábsides, pero posteriormente se unieron para dar más amplitud al edificio, para ello se derribaron las arquerías que las separaban y se construyó un gran arco apuntado a cada lado de la nave central, creando así un espacio unitario.
Las tres naves unidas en una sola fruto de una reforma antigua que pretendía eliminar la estrechez de sus naves. |
Ábside principal con restos de pinturas murales. |
Vista de los arcos laterales tras la unión de las naves. En el muro se conservan restos de los primitivos arcos. |
Aspecto exterior del templo presentando arquería lombarda. |
LA COLEGIATA, ESTILO ROMÁNICO
Edificio plenamente románico que emplea para su fábrica los sillares de piedra. su planta es de cruz latina con tres naves que rematan en los respectivos ábsides. El crucero lo corona un cimborrio o torre que contiene en este caso una cúpula sobre pechinas con tambor, a este último corresponden las estrechas y elegantes ventanas románicas separadas en dos cuerpos.
La colegiata, espléndido ejemplar del románico con un impresionante cimborrio. |
Cabecera con los tres Ábsides. |
Portada de los pies del templo con los colores perfectamente conservados gracias a encontrarse en el interior de una sala construida con posterioridad. |
Detalle de la misma portada. |
Interior del cimborrio formado por una cúpula sobre pechinas con tambor de dos cuerpos que acoge las estrechas ventanas románicas. |
Los sólidos pilares románicos formados por un pilar cruciforme con columnas y semicolumnas adosadas. |
Escultura interior que también conserva el color. |
SAN SALVADOR DE LOS CABALLEROS, SIGLO XIII, ESTILO ROMÁNICO MUDÉJAR
Este templo por ser de estilo Románico-mudéjar posee elementos de los dos estilos, las formas, en buena parte románicas y los materiales como el ladrillo mudéjares. Tiene una curiosa planta con tres ábsides y dos naves unidas posteriormente para darle mayor amplitud. La cubierta consiste en bóvedas apuntadas que presentan pinturas en algunos tramos Como dato interesante hay que decir que perteneció a los caballeros del temple.
.
Los ábsides decorados con arquería ciega de carácter exclusivamente decorativo llamada arquería lombarda. |
Portada. |
Pinturas del ábside principal. |
Pinturas de ábside secundario. |
Lateral de la nave central ricamente decorado. |
Su interior, al ser demasiado estrecho, se amplió uniéndole la nave lateral mediante un gran arco. |
IGLESIA DE SAN LORENZO EL REAL,SIGLO XII, ESTILO ROMÁNICO-MUDÉJAR
Templo también románico-mudéjar pero de una sola nave. Todo su exterior se encuentra cubierto de arquería lombarda que muestra un hermoso contraste de luz y sombras. Las cubiertas consisten en bóvedas ligeramente apuntadas y una armadura mudéjar.
Espadaña situada a los pies. |
Portada con arquivoltas. Toda la fachada se enriquece con arquería ciega de ladrillo. |
Ábside de ladrillo con arquería lombarda sobre basamento de piedra. |
La nave se cubre con armadura mudéjar de par y nudillo con tirantes pareadas, el ábside y presbiterio con bóveda de ladrillo ligeramente apuntada reforzada con poderosos arcos fajones. |
El fondo del presbiterio se cierra con un ábside arquitectónicamente muy sobrio pero que estuvo recubierto con ricas pinturas murales. |
Restos de pinturas murales del ábside. |
El coro se levanta a los pies con rica decoración de lacería mudéjar. |
Decoración del coro con abundantes elementos islámicos, muestra clara de respeto que siempre hemos tenido en España por las culturas de otros pueblos, que hasta las hemos imitado en el interior de nuestros templos. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)