Historia del Reino de Granada

En el año 2013 se cumplen 1000 años de la creación del Reino de Granada, que en diversas épocas contuvo las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga, junto a algún otro pequeño territorio. El reino no desapareció con la toma de Granada por los Reyes Católicos sino que continuó existiendo durante varios siglos más.
Aquí presento un breve esquema de la historia de nuestra tierra desde antes de la fundación del Reino hasta el presente:
- La antigüedad. Como precedente se podía hablar de la Bastetania, que ocupaba buena parte de la actual Andalucía Oriental y parte de Murcia. Basti y la milenaria Granada, La Eliberri ibérica y romana, son dos de sus capitales más importantes.
- Siglo VIII. Refiriéndose al periodo de dominación islámica, el prestigioso arabista granadino Emilio de Santiago afirma que ya en este lejano tiempo se hace referencia a la Garnata judía. También dice Emilio de Santiago que muchas veces se ha hablado de la convivencia pacífica de las tres culturas pero en demasiadas ocasiones no fue así, sólo hay que pensar en
la matanza de seis mil judías ordenada en aquella época. Nos han vendido la buena convivencia de las tres culturas y no tiene nada que ver con la realidad de los hechos descrita en los libros de historia (DIARIO IDEAL, 29 DE OCTUBRE DE 2007
Emilio de Santiago)

- En el año 1013 se crea el Reino de Granada, una familia, la de los ziríes, se asienta en Granada, la antigua Ilíberis ibérica y romana. Es un periodo de gran convivencia y respeto entre las tres culturas en el que resurge lo hispánico.
- En el año 1090 se produce la invasión de los almorávides, imperio norteafricano que persigue las costumbres que se alejan de la ortodoxia islámica, a la vez que destruye iglesias y otros monumentos por el mismo motivo. No obstante el peiodo de grandeza de Granada no desaparece, pues sigue siendo capital, en este caso de al-Ándalus (gran parte de España y Portugal), ya sólo una provincia de este imperio norteafricano.
-
1144-1147 aprox. El Imperio Almorávide se desintegra, al-Ándalus recobra su libertad dividiéndose en reinos. Vuelve la tolerancia resurgiendo lo hispano como se decía en un curso en Guadix, mientras que el cultivo de las artes se desarrolla nuevamente.
- En 1147 una nueva invasión, la de los almohades, hace que la mitad sur de España y Portugal (al-Ándalus) pasen a poder de otro imperio norteafricano también con capital en Marraquech, la actual Marruecos. Este pueblo es aún más exigente en materia religiosa dirigiendo su yihad contra musulmanes, judíos y cristianos. Se produce un éxodo de personas de todo tipo hacia los países cristianos, más tolerantes, entre otros, numerosos literatos y personas relacionadas con la cultura y la ciencia. Al final los almohades serán odiados por personas de las tres culturas desapareciendo su imperio y recobrando al-Ándalus la libertad. En poco tiempo el nombre de al-Ándalus cae en desuso y sustituido por el de Reino de Granada.
- En 1238 la dinastía nazarí, linaje de origen árabe, cuyo fundador fue Alhamar proclamado rey en1232, crea el Reino Nazarí de Granada. Este será un periodo de gran prosperidad y desarrollo cultural en el que construyeron gran cantidad de monumentos en todo el reino como la Alhambra en Granada, en Málaga las Habitaciones de Granada y las Atarazanas... Al final del periodo llegó una profunda decadencia debida en gran parte a las luchas internas por el poder entre los componentes de la familia real.
- En 1492 los Reyes católicos terminan la reconquista llegando el periodo occidental o cristiano del Reino de Granada, cuyas armas hoy día continúan apareciendo en el Escudo de España junto con los otros cuatro reinos del país: Castilla, León, Navarra y Aragón. En Granada se gesta el descubrimiento de América en las Capitulaciones de Santa Fé. Este nuevo periodo comienza con la gran tolerancia del primer arzobispo de Granada fray Hernando de Talavera, que lamentablemente se verá truncado después por el cardenal Cisneros y sus seguidores. Se crean importantes instituciones como la Real Chancillería, la Catedral Metropolitana de Granada, el Hospital Real, la Universidad de Granada, la Capitanía General de Granada (Capitanía General de la Costa)... que dan riqueza y prosperidad a todo el reino, desarrollando la cultura, la ciencia, levantando monumentos de carácter universal en todas sus ciudades como Málaga, Almería, Jaén, Guadix... Por último llega la democracia a nuestra tierra a partir de las cortes de 1808, periodo en que continúa el desarrollo pero de una forma intermitente. En 1833 desaparecen los antiguos reinos y con ellos el de Granada produciéndose la división de España en provincias. El Reino de Granada desaparece pero se crea una divisíón administrativa llamada Andalucía Oriental que en algunos documentos se nombra como Región de Granada o Alta Andalucía y que comprende las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga siendo su capital Granada. En tiempos más recientes se construyen los edificios modernistas de la Gran Vía de Colón en Granada, la estación de RENFE de Almería, los edificios de la calle Larios y el mercado de Málaga, el Palacio Provincial de Jaén, las mejoras de los puertos de Málaga y Almería... En la década de los años ochenta del siglo XX (hace 30 años aproximadamente) se une a Andalucía Occidental para crear la Comunidad Autónoma de Andalucía y crecer en igualdad las dos partes, pasando a depender de una nueva capital, Sevilla.
Recientemente está surgiendo un movimiento que pide descentralización, e incluso, en un número creciente de casos, volver a ser una región que no dependa de ninguna otra y descentralizada, no una cara autonomía, sino una mancomunidad de las diputaciones, que ya existen, cosa que no sólo no genera gastos, sino un gran ahorro para los contribuyentes.

sábado, 3 de agosto de 2013

CARRIÓN DE LOS CONDES

 Esta interesante localidad del camino de Santiago posee numerosas obras de arte, a pesar de la destrucción y saqueo realizado por las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia según nos contó uno de los guías, alguna de ellas la voy a tratar ligeramente aquí.



 La iglesia de Santiago, obra románica del siglo XII, presenta un interesantísimo friso sobre la portada ya con síntomas evidentes de la transición al Gótico, presentes en los ropajes de los personajes.

Detalle de la portada de la iglesia de Santiago. Véase el impresionante Pantócrator, Cristo representado en toda su majestad dentro de la mandorla o almendra mística, que se sitúa centrando al tetramorfos (los cuatro evangelistas representados en sus cuatro formas o símbolos: el toro, el león, el águila y el hombre) y acompañado por el apostolado, que se sitúa a ambos lados, con cada personaje dentro de un compartimento formado por columnas sostenedoras de arcos mixtilíneos. son interesantes los hermosos pliegues de la ropa que nos permiten intuir la anatomía a la vez que prestan más movimiento al conjunto. Bajo el friso, que se sustenta en una moldura decorada con ajedrezado jacetano, se observan parte de las arquivoltas de la portada con personajes dispuestos radialmente, a la usanza románica.



La iglesia de Santa María del Camino, también del siglo XII, en su portada sigue el esquema de la de Santiago pero se encuentra más deteriorada.


 
 Cartel explicativo expuesto al público del monasterio de San Zoilo.

VILLALCÁZAR DE SIRGA

 En esta villa se levantaba un monasterio del que solo queda esta inmensa iglesia, una catedral por su tamaño, que contrasta con este pequeño pueblo hoy de ambiente tranquilo, pero en el pasado más grande y bullicioso, en él también existían un albergue y un hospital para los peregrinos que seguían el camino de Santiago. Esta obra del siglo XIII está dedicada a Santa María la Blanca, Quien según la tradición impidió que los musulmanes destruyeran la iglesia que se estaba construyendo en el año 1196, este hecho se canta en las Cantigas de Alfonso X el Sabio*

Su estilo pertenece al Románico de transición o Gótico primitivo, presentando una espléndida portada ejecutada bajo un pórtico levantado para ofrecer refugio a los peregrinos que la visitaban. Templo de tres naves con una nave de crucero que sobresale por los laterales del templo. En su interior se conservan unos sarcófagos góticos policromados y un bello retablo también gótico entre otras obras de arte.


En esta ilustración se ve parte del pórtico que resguardaba a los peregrinos que se acercaban a orar en el templo.

Portada con líneas románicas pero ya con algunos elementos góticos como las arquivoltas apuntadas y la orientación de las esculturas de estas, siguiendo la curvatura de los arcos.

El amplio interior de sobrios y elegantes pilares que sostienen bellas bóvedas ya ojivales.



Uno de los dos sepulcros bajo un enorme rosetón que nos anuncia ya el Gótico.


Razon é grand' e dereito
- 229 -
*Como Santa Maria guardou a ssa eigreja en Vila-Sirga dos mourosque a querian derribar, e fez que fossen ende todos cegos e contreitos.
 
 

Razon é grand' e dereito que defenda ben a ssi
a que deffend' outros muitos, per com' eu sei e oý.
 
E dest' un mui gran miragre avo, tempo á ja,
quando el Rei Don Alffonso de Leon aduss' acá
mouros por roubar Castela, e chegaron ben alá
u ora é Vila-Sirga, segundo que aprendi.
Razon é grand' e dereito que defenda ben a ssi...
 
E foron aa eigreja en que lavravan enton
omees muitos da terra por ayer de Deus perdon;
e quando viron as ostes dos mouros, log' a Carron
fogiron e a ygreja desanpararon assi.
Razon é grand' e dereito que defenda ben a ssi...
 
E os mouros dentr' entraron e quiseron derribar
toda a ygreja logo e destroyr e queimar;
mas per poder que ouvessen, non poderon acabar
d' arrancar a mor pedra de quantas estavan y.
Razon é grand' e dereito que defenda ben a ssi...
 
Demais, a força dos nenbros lles fez a Virgen perder,
assi que per nulla guisa, non poderon mal fazer,
e, sen aquesto, dos ollos non poderon ren veer;
assi cegos e contreitos os levaron ben daly.
Razon é grand' e dereito que defenda ben a ssi...
 
Desta guisa amparada a eigr[ej]' enton ficou
pola vertude da Virgen santa, en que encarnou
Jheso-Cristo e foi ome e ena cruz nos salvou,
per que do poder do demo ficamos livres des i.
Razon é grand' e dereito que defenda ben a ssi...
 
Pois souberon os da terra esto, deron gran loor,
aa Virgen Groriosa, Madre de Nostro Sennor,
porque o seu ben guardara e fora defendedor.
Poren mercee lle peço que queira defender-mi.
Razon é grand' e dereito que defenda ben a ssi.

AGUILAR DE CAMPOO

 Iglesia de Santa Cecilia, bello ejemplar románico.





Monasterio de Santa María la Real


Iglesia románica del monasterio


Sala capitular

Claustro






SAN SALVADOR DE CANTAMUDA

 La pequeña iglesia románica fue colegiata con canónigos, prebendados y abad. Su planta es de cruz latina con tres ábsides semicirculares. En ella destaca la decoración escultórica de las columnas y especialmente de sus capiteles, destacando el altar sostenido por varias columnillas. El edificio actual, más moderno, data del año 1185 aproximadamente. En la fachada sur dispuso de un claustro, hoy desaparecido, en cuya ubicación se levantó con posterioridad un pórtico.







Columnas románicas que sostienen el altar

SANTOYO

La iglesia de S Juan es un templo de estilo gótico con restos románicos en el ábside y crucero. Posteriormente se le hicieron unos añadidos renacentistas que completan la grandiosidad del lugar. Su espléndida capilla mayor tiene planta circular, ocupa la anchura de las tres naves del enorme templo, en ella se alza un valioso retablo renacentista de la segunda mitad del siglo XVI.




El coro se sitúa en alto


Órgano barroco

Bóveda de la capilla mayor

Retablo renacentista

TÁMARA, UN PEQUEÑO PUEBLO CON UN GRAN TEMPLOc

 La localidad conserva restos de sus murallas del siglo XIII


La arquitectura popular es de una gran belleza.


Iglesia de S, Hipólito, obra de los siglos XV y XVI, con espléndida torre del XVII que presenta un aire escurialense. El interior del templo presenta tres naves góticas son elementos renacentistas, un bello coro en alto de fines de gótico.




Coro tardogótico

El órgano del coro, toda una labor de ingeniería.

El templo está lleno de retablos barrocos de gran belleza.


Púlpito gótico con tornavoz plateresco.

Magnífica reja plateresca

Bella pila bautismal

Iglesia románica del castillo, de una sola nave, es obra del siglo XII.